Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Análisis Frente a la Propuesta de Contratación por Horas en Colombia

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Uno de los principales problemas de la economía colombiana es la alta tasa de informalidad laboral, que supera el 50% del total de los 23 millones de ocupados que hay en el país. En medio de esta problemática, sin contar el alto índice de desempleo (puede leer:  ¿Perdió Correlación el Crecimiento Económico con la Generación de Empleo en Colombia?), el Gobierno propuso implementar la contratación y el pago por horas, con el fin de obtener una mayor tasa de cobertura en seguridad social.

Fuente imagen: Unsplash

El sistema laboral colombiano está sustentado en tres pilares fundamentalmente: seguridad en el ingreso, estabilidad laboral y seguridad social. En el caso actual, lo primero que hay que señalar es que la contratación por horas es un tipo de contrato donde no se remunera el total de una jornada de trabajo normal (ocho horas), sino un pago por una labor específica en un tiempo determinado. Esta idea nace debido a la alta tasa de informalidad laboral que tiene el país, ya sea porque las personas ganan menos del salario mínimo o porque no cotizan ni a salud ni a pensión (le podría interesar:  ¿Cómo está Colombia Frente a Referentes Mundiales en el Sistema de Pensiones?). De hecho, en el país solo se pensiona el 22% de los trabajadores.
Se puede afirmar que el esquema de contratación por horas en Colombia ya existe, mediante el contrato de prestación de servicios. El problema, es que bajo este esquema el empleador no está obligado a pagar las prestaciones del empleado, lo que condujo al debate planteado del pago por horas, alternativa que cuenta con puntos a favor y en contra.
En el sector rural, para citar un caso, la informalidad es cercana al 80% y los empleados no tienen un horario de oficina, sino que se trabaja por horas. En este sentido, como la legislación laboral no está adaptada a esa realidad, la mayoría de los campesinos permanecen fuera de la seguridad social. En este sector, por ejemplo, la iniciativa podría tener pertinencia.
Si bien este esquema se ha implementado en países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, su éxito está condicionado por un mayor poder adquisitivo de los trabajadores. Por ejemplo, en Florida, una hora puede ser remunerada a US$8,5 dólares, que equivale aproximadamente a 29.000 pesos colombianos, mientras que, en Colombia, para una persona que gana el salario mínimo, sería un poco más de US$1 dólar, es decir, 3.695 pesos. Además, hay que tener en cuenta a los empleados estadounidenses se les remunera por horas, no se les contrata por horas, es decir, se les paga 40 horas semanales a 8 dólares y no 2 o 3 horas por día; adicionalmente, se les realiza el aporte a pensión, cosa que no sucede en Colomba.
Otro factor importante, que se debe tener en cuenta para el debate, es que se abre la puerta para que los empleadores contraten a la totalidad de sus empleados por horas y no por medio de un contrato indefinido, puesto que les saldría más barato. En este punto, el gobierno tiene que aclarar esas zonas grises y no cometer un despropósito en su cometido de formalizar a las personas, ya que puede llegar a afectar el ingreso de quienes ya están formalizados. De esta forma, la propuesta debe ser dirigida a aquellas personas de ingresos bajos que no ganan el mínimo y que por condiciones de precariedad no cotizan a una pensión. Además, se debe analizar en detalle el tema de las pensiones, ya que, si cotizando ocho horas al día muchas personas no alcanzan a obtener una jubilación, al aportar tres o cuatro se hace más complicado.
Aunque el gobierno aún no ha dado detalles en profundidad de la reforma que plantea, se puede decir que, por la experiencia observada, el modelo funciona bien en países desarrollados con alto poder adquisitivo, pues contribuye a generar mayor formalización. No obstante, en el caso colombiano, queda en tela de juicio su beneficio para brindar condiciones decentes en términos de prestaciones y poder adquisitivo.
En conclusión, se deben aclarar las zonas grises que tiene la propuesta para tener un debate más amplio, proteger las condiciones de los empleados que ya están formalizados y enfocar la propuesta a un esquema de remuneración por horas y no de contratación por horas, en el que el empleador deba aportar a la pensión y salud de sus empleados para reducir al máximo uno de los principales problemas de la economía colombiana: la informalidad laboral.
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero FinancieroRicardo-2025@hotmail.com

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial