El coronavirus está generando temor, no solo por las posibilidades de contagio, sino por sus efectos en el mercado de acciones. El miedo a que la pandemia originada en Wuhan afecte el crecimiento económico, se evidencia cada vez más en el repunte de la aversión al riesgo en los mercados financieros, los cuales han visto el incremento de la volatilidad y el castigo a las bolsas, generando que los flujos se desplacen hacia activos refugio que presionan las cotizaciones del oro, de la deuda soberana y de las divisas. ( Dólar, TES o Acciones ¿en qué Invertir en Escenarios de Bajas Tasas de Interés?)
Fuente imagen: shutterstock
En los mercados de renta fija, por ejemplo, se produjo una caída generalizada de los tipos soberanos. Mientras que en Estados Unidos la caída fue de -17 p.b, en Alemania se ubicó en -10 p.b. Así mismo, incertidumbre generada por el virus ha llevado a que los inversores renuncien a los activos arriesgados y apuesten por la deuda pública. Es así como la rentabilidad de los bonos de EE. UU a diez años se acercó al mínimo de los últimos tres meses, reflejando un incremento de los precios.
Por su parte, en enero, los mercados de deuda registraron un repunte, que llevó a ampliar la cantidad global de deuda con rendimientos negativos, es decir, inversos al precio, a más de trece billones de dólares. Esto ha desencadenado mayor incertidumbre entre inversores, que habían apostado por una tendencia de rentabilidad alta.
A pesar de esto, los mercados de deuda globales no han alcanzado los niveles extremos a los que llegaron en agosto y septiembre de 2019, cuando había mas de 17 billones de dólares en deuda con rentabilidades negativas. Sin embargo, la fuerza que ha tomado el repunte de la deuda ha llevado a que los rendimientos muestran un panorama sombrío para la economía mundial, puesto que la curva de tipos de EE. UU. está a punto de invertirse, situación que implica que las rentabilidades a largo plazo caerán por debajo de los rendimientos a corto plazo. Según analistas, este cuadro ha sido la antesala de recesiones en años anteriores, no obstante, hay quienes consideran que no será así y que en 2020 la economía global crecerá. ( ¿Cuánto se Demorarían los Sectores de la Economía Colombiana para Pagar su Deuda Financiera?)
En cuanto al mercado repo (recompra de activos), las operaciones están diseñadas para inyectar reservas en el sistema bancario y permitir a los ‘dealers’ prestar fondos a los participantes del mercado que hacen uso de los préstamos a corto plazo para financiar sus operaciones comerciales. En este mercado, se ha generado una mayor dinámica, debido a la aversión al riesgo impuesta en los mercados monetarios.
Cabe señalar que la menor confianza llevó a que las firmas financieras en EE. UU. demandaran 111.478 millones de dólares de liquidez a inicios de marzo, tras el recorte de tipos de 50 puntos, frente a los 100.000 millones que ofrece la Fed cada noche, generando un exceso de demanda que las firmas debieron asumir pagando un precio mayor en el mercado. De esta forma, las operaciones ‘repo’ están alcanzando un interés que no se veía desde 2019.
Para concluir, uno de los inconvenientes que se pueden presentar con estas operaciones es que se trasladen al crédito, llevando a las entidades financieras que participan en los mercados financieros a reclamar reservas de liquidez pura para cumplir con los requisitos, lo cual, dependiendo de la volatilidad del mercado repo, puede afectar el tipo de interés, que a su vez se traslada a los consumidores y a las empresas a través de un mayor costo del crédito o de una reducción del mismo.