Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

¿Atentan la Obsolescencia Programada y Percibida contra un Modelo Económico Sostenible?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Cuando se habla de obsolescencia, es habitual referirse a la caída en desuso de las máquinas y los equipos tecnológicos, ya sea por un mal funcionamiento de los mismos o por daños ocasionados. Sin embargo, la obsolescencia puede derivar de distintas causas, algunas de ellas relacionadas con factores económicos y sociales. 

Articulo relacionado: ¿Por Qué Nos Hemos Preocupado en la Última Década en el Mundo?

La obsolescencia programada, mencionada con frecuencia en la actualidad, es la determinación de un fabricante de darle fin a la vida útil de un producto o servicio de manera consciente. Para esto, el provecho del artículo es calculado durante la fase de diseño, de forma que, pasado un tiempo, sus funciones empiecen a presentar errores habituales, mayor lentitud y menor productividad, lo que motiva a reemplazarlo por uno nuevo.

Por su parte, la obsolescencia percibida corresponde al desuso que propicia el mercadeo, la mayoría de las ocasiones alentado por los propios fabricantes y distribuidores, a través del cual se incita a los consumidores a mantenerse a la vanguardia de las tendencias y la moda, aun cuando los productos se conservan en perfecto estado.

Lea: ¿Podrán los Seres Humanos Ser Inmortales Gracias a la Tecnología?

Ambas situaciones se aprovechan de condiciones económicas y sociales en beneficio de las empresas. En el primer caso, la obsolescencia programada es alentada, ya que, si no existiera la renovación y un consumo constante, disminuiría la rentabilidad de las compañías. Entre tanto, la obsolescencia percibida corresponde a una vía persuasiva implementada por el sector para producir entre los consumidores un deseo constante de adquirir nuevos productos y mantenerse a la moda, tal como ocurre en la industria textil.

De esta forma, las obsolescencias van en detrimento de la responsabilidad del sector empresarial de avanzar hacia un nuevo modelo económico, en el cual la sostenibilidad, en diversos ámbitos, sea el eje principal de las operaciones. De hecho, la innovación y los nuevos modelos de negocios deben situarse sobre bases sostenibles para lograr una transición económica exitosa.

No obstante, esta responsabilidad no solo está en manos de las empresas, sino también de los propios consumidores, ya que atender los caprichos de la obsolescencia percibida se traduce en gastos innecesarios y en adquirir bienes sin beneficios, lo que trae consigo un ritmo de contaminación acelerado. Las personas tienen el poder de influir en un consumo realmente necesario y socialmente responsable, lo cual requiere de un gasto inteligente.

Por su lado, la economía colaborativa es otra alternativa que cobra relevancia en estos tiempos, buscando la fabricación de bienes duraderos, con una vida útil importante, y el cambio de hábitos sobre lo que es necesario y lo que no. Además, representa una opción para determinar cómo integrar los diferentes productos y servicios de manera amigable con el medio ambiente, la ética y la legalidad, factores frustrados en las diferentes obsolescencias.

Finalmente, la esperanza radica en un cambio a nivel cultural y de pensamiento que permita tanto a compañías como a consumidores presentar soluciones de producción y consumo acordes con la sostenibilidad del planeta.

Lea también: Trump Vs El Mundo. Reseña de sus Medidas Proteccionistas

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial