Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Colombia Crecerá 4,2% en 2022 y 3,1% en 2023

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

 Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apuntan a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 4,0% en 2022, cifra que aplacaría la recuperación económica que comenzó a evidenciarse en 2021.En el caso de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que, en 2022, el producto de la región crecerá un 2,1%, cifra inferior al 6,2% estimado para 2021. Particularmente para Colombia, las proyecciones de crecimiento para 2022 están entre 4,0% y 5,5%.

Fuente: Pixabay

Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apuntan a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 4,0% en 2022, cifra que aplacaría la recuperación económica que comenzó a evidenciarse en 2021. Factores como el avance de la variante ómicron del Coronavirus, la crisis en la cadena global de suministros, las presiones inflacionarias y las dinámicas del mercado laboral son algunos de los retos que enfrenta la economía en 2022. Para 2023 se estima un crecimiento del 3,5%.
Las estimaciones de la ONU están en línea con las del Banco Mundial, que prevé tasas de crecimiento para 2022 y 2023 menores a las de 2021. Las instituciones coinciden en los inductores que están detrás de la desaceleración económica.
En el caso de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que, en 2022, el producto de la región crecerá un 2,1%, cifra inferior al 6,2% estimado para 2021. Brasil, que es la economía de más importancia, apenas crecería un 0,5%, mientras que otros mercados relevantes como México y Argentina, aumentarían en 2,9% y 2,2%, respectivamente. De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, además de la coyuntura internacional, dificultades estructurales de la región como los bajos niveles de inversión y productividad limitan sus posibilidades de crecimiento.

 Fuente: Banco Mundial // Elaborado por: Sectorial
Particularmente para Colombia, las proyecciones de crecimiento para 2022 están entre 4,0% y 5,5%. Según varios expertos del mercado, la dinámica del producto en Colombia estaría impulsado por el consumo interno, como ha sido en años recientes, al tiempo que las ventas externas se fortalecerán y la inversión tendrá un buen balance, aunque este último no podría superar los niveles prepandemia. Del mismo modo, el avance en el Plan Nacional de Vacunación (PNV), la reducción en los déficits de cuenta corriente y fiscal, la recuperación del mercado laboral, así como los precios internacionales esperados de algunas materias primas alentarían el desempeño económico del país.
Sin embargo, se identifican algunos riesgos para el país en 2022. Las presiones inflacionarias mundiales, un crecimiento económico global inferior al esperado y la normalización monetaria son elementos externos que afectarían directamente al país. Igualmente, la culminación del PNV y la incertidumbre política en torno a los comicios de 2022 también impactarían a la economía nacional.
Por otra parte, a finales de 2021, se fijó el salario mínimo mensual legal vigente para 2022 en $1’000.000, cifra que representó un aumento anual del 10,07%, luego de que las partes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales llegaran a un acuerdo en la negociación. No obstante, el codirector del Banco de la República, Roberto Steiner, alertó sobre los posibles efectos que tal decisión tendría en la recuperación del mercado laboral: “las recientes decisiones en materia laboral que tomó el Gobierno y que pueden tener una justificación política no van a facilitar la recuperación del mercado laboral. Eso es una lástima”.
Vale la pena señalar que, aunque la producción y las ventas de algunos sectores de la economía colombiana ya superaron los niveles prepandemia, las cifras del mercado laboral no han repuntado con la misma rapidez. De hecho, a noviembre, la tasa de desempleo llegó a 10,8% y se recuperaron 500 mil puestos de trabajo durante ese periodo, pero, al compararlo con el mismo periodo de 2019, aún faltan recuperar un millón de empleos. Respecto a la dinámica del empleo en el país, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, “parece que hay una recomposición de los puestos de trabajo. Mientras hay unas pérdidas importantes en ciertos sectores, vemos que la pandemia nos muestra que hay más trabajo en el sector de información y comunicación y en transporte y almacenamiento de lo que se veía en 2019”.

Fuente: Análisis del Mercado // Elaborado por: Sectorial

Fuente: Análisis del Mercado // Elaborado por: Sectorial

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial