De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia y México son los países con la jornada laboral más larga, correspondiente a 48 horas por semana, seguido por Chile 45 horas. Por el contrario, Canadá, Austria y Finlandia trabajan 40 horas semanales. No obstante, trabajar más horas al día no implica necesariamente más productividad.
Así lo evidencia el informe de la OCDE donde señala que Colombia es uno de los países menos productivos, el país sólo aporta $19,50 dólares a la economía por cada hora laborada, mientras que la media de la OCDE está en $60 por hora.
Según Andrés Giraldo, director del departamento de Economía de la Universidad Javeriana, “lo que significa ese dato es que, por más que trabajemos, no producimos más que otros países que laboran menos horas”.
Lo anterior ha llevado a un replanteamiento de las políticas laborales, a través de la Ley 2101 del 2021 que modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, por medio del cual se regula la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, pasando a 42 horas semanales con una implementación gradual a 2026, primero, hasta las 47 horas en 2023; 46 en 2024 y a partir de 2025 se reducirá dos horas cada año.
A pesar de que esto, sería una mejora en términos de calidad de vida y bienestar para el trabajador, el crecimiento económico podría verse afectado toda vez que Colombia se encuentra entre uno de los países menos productivo por hora laboral, además, sería un incremento de costos para las empresas, así lo informa la Andi donde señala que, en promedio, para cubrir las ocho horas no trabajadas en la semana, las empresas tendrían que cargar con un costo semanal promedio de $85.309 por persona. De igual forma, expertos señalan que se afectaría la creación de empleo y la competitividad. (Reforma Laboral: en Colombia es 40% más Costoso Contratar, Comparado con Latinoamérica (Video y Podcast))
¿A qué hora en promedio se levantan los colombianos?
Diferentes factores han hecho que el país sea uno de los que se levanta más temprano, según el World of Statistics, los colombianos se despiertan en promedio a las 6:31 a.m., 24 minutos más temprano que los indonesios, que se levantan a las 6:55 a.m, entre las razones de ser el país más madrugador está, la hora de entrada a los trabajos o el colegio de los hijos y el alto nivel de tráfico, la firma de estudios de movilidad Inrix y su estudio anual Global Traffic Scorecard, evidencian que Bogotá es la sexta ciudad del mundo con mayor tráfico vehicular.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Cuáles son esos factores que generan que Colombia sea uno de los países menos productivos?
Tecnología: En los países productivos existe un mayor desarrollo y adopción de la tecnología y el capital para producir. Además, de un mayor entrenamiento o capacitación para el trabajo.
Educación y formación para el trabajo: Las brechas en educación, donde no todas las personas pueden acceder a niveles de educación superior, genera un déficit de trabajadores en diferentes sectores y una mayor dificultad para que las empresas encuentren el personal que necesitan (Características de los Países que Atraen el Talento Humano más Cualificado del Mundo). Pese a los avances en materia educativa en Colombia, aún existen deficiencias en la calidad de la educación y en la formación de habilidades técnicas y profesionales. Una fuerza laboral con un nivel educativo y de capacitación limitado puede enfrentar dificultades para desempeñarse de manera eficiente y productiva en el mercado laboral.
Informalidad: En Colombia existe un alto nivel de informalidad laboral, cercano al 58%, lo que significa que gran parte de la fuerza laboral trabaja en sectores no regulados y sin seguridad social (no cotizan a salud ni pensión). Estos trabajadores suelen tener bajos salarios, carecer de acceso a capacitación y enfrentar condiciones laborales precarias, lo que repercute negativamente en la productividad.
Barreras para la innovación y el emprendimiento: El entorno empresarial en Colombia puede presentar obstáculos significativos para la innovación y el emprendimiento. Factores como la burocracia, la falta de acceso a financiamiento, las altas tasas impositivas y la inseguridad jurídica pueden desincentivar la creación y el crecimiento de empresas productivas y competitivas.
Infraestructura deficiente: La falta de infraestructura adecuada, como carreteras, puertos, puentes y servicios básicos, puede limitar la eficiencia de los procesos productivos y dificultar el acceso a los mercados. Una infraestructura civil precaria genera que haya una mayor cantidad de tiempo para desplazarse de una ciudad a otra o a un puerto. Esto puede afectar la competitividad de las empresas y disminuir la productividad a nivel nacional.
Cultura del trabajo: En algunas ocasiones, la cultura del trabajo en Colombia puede estar enfocada en la cantidad de horas trabajadas más no en la eficiencia y la calidad del trabajo realizado. Esto puede llevar a una falta de enfoque en la optimización de procesos, el uso de tecnología y la adopción de prácticas más eficientes que impulsen la productividad.
Nota: La productividad mide la eficiencia de la producción por cada factor utilizado, en general es la cantidad de bienes y servicios que se han producido en un país según la cantidad de factores de producción utilizados (capital, trabajo y consumos intermedios) en un periodo de tiempo determinado. Por tanto, la productividad laboral mide la relación entre la cantidad de bienes y servicios obtenida y los factores productivos o recursos utilizados en la producción. Para el DANE “una alta productividad implica que se logra producir un nivel más alto de valor económico con menor intensidad de uso de trabajo o capital; bajo esta perspectiva, es importante destacar que, como medida de eficiencia economía, el crecimiento de la productividad no se debe confundir con el crecimiento económico”.