Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Déficit comercial en América Latina: ¿Qué Pueden Hacer las Economías?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

En medio de un complejo contexto internacional determinado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y una marcada desaceleración del comercio mundial de bienes, el comercio externo de América Latina se ha visto afectado negativamente en el último año. Durante el tercer trimestre del 2019, por ejemplo, las exportaciones de la región presentaron una caída en valor del 2.0% respecto al mismo periodo del 2018, mientras que las importaciones decrecieron en 2.9%, lo que condujo a un déficit comercial de 2.9 billones de dólares americanos a corte de septiembre del 2019.

Fuente imagen: shutterstock

También le puede interesar: Panorama Económico Mundial: Continuación Guerra Comercial, Crisis Gobernabilidad Latinoamérica y Presiones Fiscales Colombia
Los factores que han motivado este comportamiento en la región son la menor producción de China destinada a exportación, la menor demanda mundial de bienes por las tensiones comerciales, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional y el retroceso en las cadenas globales de valor. En este contexto, los países de América Latina están obligados a pensar en estrategias y a realizar esfuerzos de cara al comercio interregional y a la inserción de la región en mercados internacionales alternativos.
Fuente: Organización Mundial del Comercio
Lea también: ¿Son la Apertura y el Libre Mercado Sinónimos de Crecimiento Económico?
Entre tanto, en el 2020 y durante los próximos años la tarea para la región no será nada fácil en materia económica, con el fin de equilibrar los resultados de la balanza comercial deficitaria. Las estrategias deberán estar enfocadas en el fomento y la diversificación de las exportaciones, el mantenimiento y la apertura de nuevos mercados, la gestión de importaciones de consumo, además de la reducción de importaciones y la sustitución estratégica de bienes industriales y agrícolas. No obstante, la incertidumbre se centra en cómo impactarán estas medidas el comercio externo de las economías de la región, con el objetivo de dar vuelta a dichos resultados en el corto, mediano y largo plazo, dado que algunas medidas son factores de composición y otras obedecen a cambios estructurales, tales como el dinamismo de la economía mundial y la inversión, conjuntamente con la dependencia del progreso tecnológico y la liberación del comercio, además de factores cambiarios direccionados al fortalecimiento de las monedas regionales a través de la independencia de las autoridades monetarias.
Al hablar de fomentar y diversificar las exportaciones, se debe pensar en cambios en la composición del aparato productivo en cada uno de los países para exportar bienes que generen mayor valor agregado. En este aspecto, el objetivo será promover la competitividad de los sectores a través de mejoras logísticas y de infraestructura, la reducción de costos de producción, la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de incentivos fiscales para el fomento empresarial. Así mismo, buscar nuevos mercados, priorizando las economías emergentes y realizando acuerdos en los cuales se tengan ventajas competitivas y comparativas.
Artículo relacionado: Impacto del Déficit Comercial en el Transporte Terrestre de Carga
Por otro lado, el tema de las gestiones de las importaciones de consumo puede ser clave en la generación de déficit o superávit comercial, teniendo en cuenta que estas son consecuencia de las preferencias de los consumidores y empresas dentro de una economía de libre mercado. En este sentido, las economías pueden optar por acciones basadas en el marco de la Organización Mundial del Comercio de política arancelaria o no arancelaria. La primera alternativa implicaría colocación de topes máximos de tarifas o tarifas compuestas a los bienes de consumo, además una depuración de los bienes de capital y materias primas importadas, mientras que la segunda involucraría mecanismos de utilización de medidas OTC y fitosanitarias, al igual que registros de importación de bienes.
Finalmente, la reducción de importaciones y sustitución estratégica de bienes industriales y agrícolas, hace referencia a medidas relacionadas con la regulación de precios relativos para priorizar los sectores más competitivos, lo cual implica, además, otorgar financiamiento a través de la banca pública y promover subsidios para investigación, transferencia de tecnología y mejoras productivas que ayuden a atraer más inversión extrajera a los países.
También le puede interesar: Déficits Gemelos: Síntoma que Representa la Política Económica de Colombia

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.