Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Déficits Gemelos: Síntoma que Representa la Política Económica de Colombia

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Fuente: Pixabay

En medio de la discusión de las variables económicas durante el cierre del año 2016, entre ellas la reforma tributaria y el precio del petróleo, en Colombia los déficits en diferentes frentes alertan cada vez más sobre la salud económica del país. Las pérdidas en las cuentas externas y el frente fiscal, específicamente, representan lo que se conoce en economía como déficits gemelos.

Los sistemáticos deterioros de las cifras de la economía nacional en factores como la caída en las ventas externas y el decrecimiento en el ingreso público, son solo la representación de la dependencia que tiene el país a los capitales foráneos. En este sentido, los déficits gemelos son balances negativos y simultáneos en la balanza comercial y en las cuentas del gobierno destinados para inversión y gasto público. Las cifras de cierre para el año 2015 (aún no se conocen las de 2016), muestran que en el frente externo al país le salieron más divisas de las que le entraron, anotando un déficit de 6.6% del PIB, algo así como $60 billones de pesos. Esto quiere decir, que el país realizó mayor cantidad de importaciones que de exportaciones, lo que comúnmente representa la balanza comercial.

Por su parte, el déficit fiscal para el año 2015 fue de 3,73% del PIB. Este es generado por varias razones: exceso de gasto público, disminución de ingresos fiscales por bienes estatales, alta financiación de la deuda, entre otros. En el caso colombiano fue originado, en gran parte, debido al déficit comercial, ya que este implica que el país no es capaz de generar los dólares suficientes para mantener un equilibrio, por lo cual el estado se debe endeudar para financiar el faltante. Del presupuesto nacional que se destina para varios frentes, el pago del servicio de la deuda es uno de los más relevantes, ya que constituye el principal rubro de gasto y cerca del 25% del total del presupuesto. Es decir, el déficit fiscal es ocasionado por la situación comercial, principalmente.

Aún con la bonanza de precios de algunos bienes que hubo hasta hace poco, durante la cual el Estado percibía ingresos hasta de $60 billones de pesos anuales, las pérdidas en ambos frentes eran representativas, lo que quiere decir que la caída en los precios de bienes como el petróleo no es la verdadera razón por la cual no se ha podido saldar los déficits que periódicamente se conocen. Al analizar en contexto la situación del país, se encuentra que la verdadera causa para este fenómeno yace en la política monetaria.

¿Dónde Surge el Problema?

Hace más de dos décadas, cuando el país decidió implementar la apertura económica y la captura de capital extranjero como medida para salvar la economía nacional, Colombia se ha visto sumergida en este desfavorable escenario; pero, ¿Por qué si se incentivó la llegada de dólares existe un déficit? La inversión extranjera que entra a un país no es perjudicial si se aplican medidas de política económica y fiscal que salvaguarden el orden nacional, cosa que no hizo el país. Desde el año 2000 hasta el 2015 ingresaron a Colombia por inversión extranjera más de US$130.000 millones de dólares, sin embargo, la rentabilidad de estos recursos en actividades productivas generó que del país salieran durante el mismo periodo más de US$150.000 millones, lo que realmente originó el problema.

Este fenómeno se ha convertido en una especie de ciclo repetitivo: entre el 2000 y 2006 el déficit en el frente comercial (exportaciones e importaciones) estuvo entre 0,21% y 0,22% del PIB; entre 2007 y 2013 osciló entre 3% y 3,4% del PIB (menos en 2009); en 2014 escaló hasta el 5,2% y ya en 2015, agravado por el incremento de las importaciones, la caída en las exportaciones y el precio del petróleo, registró 6,6%.

Como se mencionó anteriormente, para tratar de cubrir este hueco comercial, el Estado recurre al endeudamiento extranjero para financiar el faltante de dólares, al recorte de inversión para sectores estratégicos y a la disminución del gasto estatal. Sin embargo, el servicio de deuda genera un hueco en las cuentas del gobierno de manera sistemática, en el que finalmente al Estado no le queda otra opción que encararlo por medio del frente monetario, la recaudación de más recursos vía impuestos, y es acá donde aparece la reforma tributaria.

En conclusión, cuando los países se abren a la apertura del capital extranjero sin medidas de regulación ni proteccionistas a los intereses nacionales, tienden a enfrentar dos déficits, uno comercial y otro fiscal. Tal como lo cita la teoría económica, el problema se origina en el frente externo, se manifiesta en el frente fiscal y se paga en el frente monetario.

Ricardo Gómez LondoñoIngeniero Financieroricardo-2025@hotmail.com
Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.
 

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.