El crecimiento económico de Colombia tiene un fuerte componente en el sector agropecuario. A pesar de las adversidades, la producción primaria sigue siendo un pilar clave para el desarrollo del país. En los primeros tres trimestres de 2016, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representaron el 6.06% del PIB total. En 2015, este sector mostró un crecimiento interanual del 3.34%.
Factores que Afectan el Sector Agrícola
Sin embargo, el rendimiento del sector agrícola podría ser mayor si no fuera por varias limitaciones:
- Factores Climáticos:
- A finales de 2016, Colombia experimentó una fuerte temporada de lluvias, afectando cultivos de plátano, maíz y arroz. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), las alertas se activaron en departamentos como Sucre, La Guajira, Cesar, Córdoba, Antioquia, Meta, Cundinamarca, Valle y el Eje Cafetero.
- Mala Utilización de los Suelos:
- Problemas como la erosión, agotamiento de nutrientes, salinización, compactación, pérdida de carbono orgánico y contaminación química son evidentes. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) indica que el 28.7% del territorio colombiano sufre de uso inadecuado del suelo, afectando especialmente a Sucre, Atlántico y Magdalena.
- Presencia de Plagas:
- Plagas y enfermedades, como los caracoles africanos y el Picudo, afectan la producción agrícola. Estas plagas alteran los ecosistemas y dañan cultivos como guayaba, chontaduro y palma africana.
Factores Positivos para el Sector Agrícola
Paralelamente, existen factores que favorecen el sector agrícola:
- Ampliación de la Frontera Agrícola:
- En 2016, se expandieron 240,000 nuevas hectáreas, incrementando la producción en más de 35 millones de toneladas. El programa “Colombia Siembra” facilitó la creación de 112,000 nuevas hectáreas de arroz, 40,000 de maíz, 22,000 de palma de aceite, 19,485 de árboles frutales y 10,176 de cacao. El Estado desembolsó 11 billones de pesos en créditos, generando 200,000 nuevos empleos y reduciendo la tasa de desempleo rural por debajo del 5%.
- Clasificación de Cultivos:
- Cultivos como maíz, palma de aceite, frutales, forestales, arroz y cacao mostraron un buen desempeño en 2016. Otros cultivos, como la soya y el café, tienen oportunidades a pesar de su inestabilidad. El algodón, por otro lado, enfrenta riesgo de desaparición por falta de competitividad.
Índice de Riesgo Sectorial
El Índice de Riesgo Sectorial (IRS) para el sector agrícola, elaborado por la firma Sectorial.co, se ubicó en 54.23 puntos en noviembre, clasificándolo en un nivel S3 (riesgo intermedio con tendencia a mejorar). El futuro del sector dependerá del comportamiento de múltiples factores, como la desmovilización de las FARC y las inversiones en el área rural mediante programas como “Colombia Siembra” y la Ley Zidres.
Fuente: Sectorial.co
El sector agrícola en Colombia es un componente vital de la economía nacional. A pesar de los desafíos climáticos, el uso inadecuado de suelos y la presencia de plagas, existen iniciativas y programas que promueven su crecimiento y desarrollo. El futuro del sector agrícola dependerá de la gestión eficaz de estos factores y de las inversiones estratégicas en el área rural.