Tras la caída en los precios internacionales del petróleo, Colombia se ha enfrentado a un nuevo entorno económico que ha conllevado a un menor nivel de ingresos en el aparato administrativo. Esta situación, sumada a la caída en las exportaciones, el paro transportador, los altos niveles de inflación y la necesidad de invertir en una renovación de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria han generado un hueco fiscal que en 2015 llegaba al 6,5% del PIB. Frente a esta situación se esgrimió una nueva reforma tributaria (La Disyuntiva del Gobierno Nacional Ante la Necesidad de una Nueva Estructura Tributaria).
Foto: www.pixabay.com
Esta reforma estructural tendría impactos en la economía en general (Fin de la Nueva Pequeña Empresa Beneficiaria de la Ley 1429 de 2010) y en diversos sectores, como en el comercio con la creación del monotributo, en las bebidas con el cargo por contenido de azúcar, en la construcción con restricción a las vivienda tipo VIS y con un incremento del IVA que en general impacta a todas las actividades que componen el PIB colombiano, entre ellas el agro.
Una de las afectaciones para el sector agro radica en que ya no aplica el artículo No. 1 de la Ley 939 de 2004, el cual establecía como exenta por diez años la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao (Sector Chocolate y Confitería), caucho, palma de aceite (Sector Aceites y Grasas), cítricos, y frutales.
La otra afectación para el sector se da con la creación de una tarifa del 5% de IVA para cierto tipo de bienes, como lo son:
1. Café.2. Trigo.3. Centeno.4. Avena.5. Maíz para uso industrial.6. Arroz para uso industrial.7. Sorgo de grano.8. Habas de soya.9. Nuez y almendra de palma.10. Semillas de algodón.11. Fruto de palma de aceite.12. Todos los aceites asociados a soya, palma, girasol, algodón, almendra de palma, colza y maíz.
Si la reforma tributaria pasa en el congreso, resta comenzar a evidenciar los impactos que tendrá el agro, una de las actividades tradicionales de la economía colombiana y que históricamente ya ha sido golpeada por fenómenos como sequías, inundaciones, paro de transportadores caídas en precios internacionales, escasez de mano de obra (Colombia Se Queda sin Mano de Obra en el Campo) y el más relevante, la presencia de grupos armados, quienes han sometido por años a la población rural colombiana, extorsionando a los campesinos y obligándolos a entregar y abandonar sus tierras, situación que ha derivado en el aumento en la población desplazada, que es aproximadamente del 10%.
Artículos Relacionados:
Colombia en la Recta Final para Ingresar a la OCDE
¿Qué Productos Han Encarecido el Costo de Vida de los Colombianos?