Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

En Medio de la Situación de Hidroituango, Demanda de Energía Crece

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El 2017 cerró con un crecimiento en el consumo de energía de 1.34%, que refleja un mejor desempeño frente a las contracciones del -2.8% observadas en 2016. Según explica ANIF, la mayor demanda tanto del segmento regulado como del no regulado favorecieron el comportamiento del sector. Además, durante nueve meses seguidos de 2017 el consumo de energía aumentó, la Costa Atlántica y el Guaviare se destacaron como las regiones de mayor crecimiento.

Fuente imagen: Pixabay

 

Cifras: DANE. Elaboración: Sectorial

En 2018, entre tanto, la demanda de energía incrementó debido a la expansión de la energía destinada al mercado regulado, no regulado (industria y comercio) y a las distintas actividades económicas.
Por su parte, en el primer semestre de este año se presentó una de las emergencias ambientales más grandes de la historia del país, a causa de las fallas estructurales de Hidroituango, proyecto de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Gobernación de Antioquia.
La emergencia en la presa comenzó cuando las aguas del río Cauca, cargadas de piedras, troncos y desechos, y dos desprendimientos de tierra, taponaron uno de los túneles de desviación, ocasionando el represamiento del agua. Esto prendió las alarmas de las autoridades por el riesgo de crecientes súbitas, lo que derivó en la evacuación de cerca de 9.000 personas en Antioquia, Sucre y Bolívar.
Luego, se intentó destaponar uno de los dos túneles originales del proyecto que estaba sellado, con el objetivo de permitir el paso del agua hacia el río Cauca y reducir el represamiento. Sin embargo, este esfuerzo no dio frutos, lo que obligó a inundar el cuarto de máquinas de la futura central hidroeléctrica.
Ante la coyuntura, uno de los planes de salvación del gobierno nacional radica en los 28 proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) con los que se busca garantizar el suministro de energía a nivel local y regional. Las PCHs tendrían una capacidad instalada de 311 megavatios (Mw).
Actualmente, según registros de XM, operan once PCHs con una capacidad de 1.015Mw, a las que se sumarían las 28 mencionadas. El mayor número de proyectos se concentran en Antioquia, departamento en el que se desarrollarían 18 -nueve de ellas en Támesis-, con una capacidad instalada de 168.51 Mw, seguido por Risaralda, con cinco proyectos y una capacidad de 88.3Mw.

 Sectores relacionados:

Programa de Transformación Productiva

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial