Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

¿En qué se Basaría la Reforma Pensional?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Uno de los temas que tiene en vilo tanto al nuevo gobierno como a la ciudadanía es la reforma pensional, puesto que es necesario revisar con lupa los problemas que encierra el sistema de pensiones hoy (¿como deja Santos el Pais en materia Economica?)

Fuente imagen: Pexels

A la fecha, el gobierno no tiene una propuesta oficial, sin embargo, ha dejado entrever algunos elementos importantes que deberán integrarse en la reforma. Asimismo, organismos como Fedesarrollo, ANIF y Asofondos han elaborado propuestas que se sustentan en las falencias del actual sistema. Mauricio Olivera, exdirector de Colpensiones, también se ha pronunciado al respecto, señalando la reforma diseñada por el Ministerio de Trabajo, que en su momento lideró Rafael Pardo, la cual sirve como base de estudio para la propuesta oficial.
Algunos de las planteamientos que han sido expuestos y que posteriormente analizará el gobierno para la reforma son:
La cobertura: este es uno de los principales objetivos, ya que el sistema pensional actual no alcanza a cubrir a todos los colombianos, pues está creado para los trabajadores formales y estos representan solo una parte del total de trabajadores del país. Una de las propuestas para el aumento de cobertura es fortalecer los programas de Colombia mayor y Beps, buscando vincularlos con los regímenes y crear un nuevo sistema pensional que cubra a todos los colombianos, independientemente de su condición laboral. Esta propuesta es respaldada por Fedesarrollo, Asofondos y el exdirector de Colpensiones.
La regresividad del sistema pensional y la coexistencia entre dos sistemas pensionales: la idea es que el RAIS (régimen de ahorro individual con solidaridad, fondos privados) y el RPM (régimen de prima media, fondo común administrado por Colpensiones) se complementen, que no sean excluyentes entre sí y de esta manera construir un sistema pensional equitativo y sostenible. El RPM se ha vuelto insostenible y trae problemas para el presupuesto del gobierno, debido a que las personas de mayores ingresos, y por tanto de mayor capacidad de ahorro, reciben un subsidio más alto que las de bajos ingresos. El total recaudado no alcanza para pagar las pensiones, por lo cual se debe destinar parte del presupuesto general de la nación para cubrir los pagos. Tanto Asofondos, como Fedesarrollo, están de acuerdo con eliminar la competencia e insertar los regímenes en un nuevo sistema.
Por su parte, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), toma una postura diferente, tomando el marchitamiento del RPM para proponer un régimen de transición y conseguir un cambio completo del sistema de Colpensiones. Según ANIF, “Colpensiones seguiría atendiendo sus obligaciones por lo menos hasta el año 2100, pero con el tiempo sus obligaciones más importantes tendrían que ver con los Beps”.
Otros de los planteamientos de la ANIF son aumentar la edad pensional de forma gradual, replantear el programa Beps (esquema de Beneficios Económicos Periódicos) y evaluar la manera como se benefician las personas de ingresos altos. Para la ANIF, uno de los puntos que debe abordarse con urgencia es la informalidad laboral, la cual incide directamente en el bajo nivel de ahorro y cobertura: “el país no va por buen camino en cobertura pensional, y ello amenaza con una bomba social que dejará con riesgos de indigencia a 3 de cada 4 ancianos”.
Entre tanto, Fedesarrollo ha construido una propuesta de reforma pensional integral, basándose en los lineamientos del Banco Mundial. La reforma consiste en un sistema Multipilar, en el que se integran varios módulos del sistema y cumplen funciones diferenciadas y complementarias. Esta propuesta engloba varias de las deficiencias mencionadas anteriormente, entre ellas la baja cobertura, la inequidad de los subsidios, la solidaridad y la sostenibilidad.
Estos son básicamente los focos de la reforma, pues son los puntos críticos del actual sistema. Asofondos ha advertido que, de no llevarse a cabo una reestructuración del sistema pensional, 2 de cada 3 personas que hoy se encuentren entre 23 y 43 años no podrán pensionarse, debido en gran parte a los cambios demográficos (¿Cómo Afecta el Índice de Natalidad la Economía del País?). Se estima que para el 2055 habrá 14,2 millones de personas mayores de 60 años, de las cuales 9,5 millones se quedarían sin pensión, lo que implica que se triplicaría el número de adultos sin seguro para la vejez. De igual manera, los problemas de cobertura y detrimento del gasto público incrementarían, puesto que el gobierno seguiría subsidiando a las personas de mayores ingresos.
Es claro que el gobierno tiene un gran reto por delante, el cual deberá asumir con gran responsabilidad, ya que las implicaciones tanto sociales como económicas de una mala reforma serían devastadoras para la sociedad colombiana. (¿Cuál es el Legado SOCIAL que Recibirá el Nuevo Presidente de Colombia?).
 

Uno de los temas que tiene en vilo tanto al nuevo gobierno como a la ciudadanía es la reforma pensional, puesto que es necesario revisar con lupa los problemas que encierra el sistema de pensiones hoy 

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.