Teniendo en cuenta la definición básica, los precios se dan por un desequilibrio entre demanda y oferta de bienes y servicios. Sin embargo, existen otros factores que los afectan, tales como las preferencias y gustos de los agentes, variables que son difíciles de medir a la hora de entender la disponibilidad a pagar de los individuos. (En Medio de la Situación de Hidroituango, Demanda de Energía Crece).
Fuente imagen: shutterstock
En economía, para medir las disponibilidades a pagar, se pueden utilizar diferentes métodos. Uno de los más comunes es el Método de Valoración Contingente, que consiste en preguntarle de forma directa a un agente cuál es la disposición a pagar dado un escenario; no obstante, estos estudios tienen altos costos en dinero y tiempo.
En este caso, las energías limpias muestran grandes avances en materia de tecnología y costos. A pesar de esto, en comparación con las demás fuentes de energía, los precios siguen siendo altos, lo que lleva a una pregunta: ¿los consumidores están dispuestos a pagar más por energías limpias dados los beneficios que implican?
En estudios relacionados con los precios de bienes ambientales relacionados con el turismo, se ha encontrado que las personas están dispuestas a afrontar un precio más alto con tal de tener experiencias ecológicas, las cuales representan un beneficio directo. En el caso de las energías renovables, el beneficio directo es más difuso, por lo que la disponibilidad a pagar quizá no sea tan alta. (Productos Amigables con el Medio Ambiente son los Preferidos por Consumidores de Cosméticos).
Entre las principales energías renovables se encuentran la solar (térmica o fotovoltaica), eólica (por corrientes de viento), hidráulica (generada por la caída del agua), geotérmica (almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor) y la de biomasa (aprovechamiento de la materia orgánica). Como se mencionó, las energías limpias están en proceso de transformación tecnológica con el objetivo de reducir sus costos y competir con las demás fuentes.
En el informe de “Costos de generación de las renovables en 2017” de IRENA se habla de que los precios de producir energías limpias bajarán hasta el 2020 y para ese año tendrán la capacidad de competir con los combustibles fósiles. Según la información obtenida del análisis de 15.000 proyectos desarrollados en 147 países, el costo de generar energía solar fotovoltaica disminuirá 50% en los próximos tres años, esto después de haber caído 73% entre 2010 y 2017. Los países que consiguieron los mejores precios son Chile, México, Perú y Arabia Saudí. Por otro lado, la energía eólica terrestre redujo sus costos 25% en el mismo periodo.
Actualmente, los costos medios a nivel mundial para la energía eólica terrestre y solar fotovoltaica están en seis y diez centavos de dólar respectivamente, mientras que las energías de combustible fósil tienen un rango de entre cinco y diecisiete centavos por kilovatio. Con las tendencias actuales, se proyecta que la energía eólica y solar lograrán producir electricidad a tres centavos de dólar por kilovatio por hora. En este sentido, no se hablará de si los agentes están dispuestos a pagar más por las energías limpias, sino hasta qué punto la energía renovable puede bajar sus precios y ser más competitiva.
En el caso de Colombia (Energías Renovables: ¿Cuáles Tienen Potencial en Colombia? Infografía)), sólo un 1% de la matriz energética se vio explicada por energías renovables en 2017, siendo un sector con un crecimiento potencial para la economía. Debido a esto, el 23 de marzo de 2018 se expidió el Decreto 0570, por el cual se establecen los lineamientos para incentivar la contratación a largo plazo de proyectos provenientes de fuentes de energía renovables o complementarias a las actuales. Así, con una mayor oferta de energías renovables, junto con un avance en tecnologías, se espera que los precios bajen y no sea el consumidor quien tenga mayor disposición a pagar, sino el mercado quien regule precios a través de la competitividad. Lea también:
Empresas que Apuestan por Cambios en Energías y Materia Prima en Pro del Ambiente (Infografía)
¿Quién Sustituirá la Energía que Iba a Generar Hidroituango?
Los Bajos Niveles de Producción Carbonífera