Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Fenómeno del Niño y Cambio Climático: Situación en Colombia

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

En la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que se desarrolla en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, se pretende adoptar un acuerdo universal para hacerle frente al cambio climático. La situación es de importancia mundial, pues si la temperatura del planeta se sigue elevando se harán más frecuentes e intensos eventos climáticos como el fenómeno de El Niño y La Niña, con graves consecuencias en la vida de los seres humanos y las actividades económicas que desarrollan.

Fuente: www.freeimages.com Autor: Petria Follett

El fenómeno del Niño es un evento climático que se genera cada cierto tiempo por el calentamiento del océano Pacífico y se caracteriza por índices o promedios de precipitación inferiores a los históricos. Según Rodrigo Suarez Castaño, director técnico de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, el fenómeno es recurrente, pero no es fácil prever en qué momento se va a presentar y cuál va a ser su intensidad. Lo que sí es seguro, es que cuando se da, necesariamente viene acompañado del fenómeno contrario.
El fenómeno del Niño que actualmente vive el país es considerado por el IDEAM como uno de los más fuertes de los últimos años, y se cree que la situación se podría extender hasta abril de 2016. Pero hasta hoy, el momento más crítico se dio durante octubre y noviembre, 285 municipios del país presentaron desabastecimiento de agua. Además a raíz de este fenómeno, se ha dificultado el transporte fluvial por los bajos niveles del río Magdalena, 261.325 hectáreas agrícolas y 67.167 dedicadas a la actividad pecuaria han resultado afectadas, se han presentado 3.985 incendios forestales con efectos en 100.000 hectáreas e implicaciones para la salud humana y la generación de agua,  el sector energético ha tenido que diseñar un plan de contingencia para afrontar la situación, el cual  incluye incrementos en los precios. 
Por otra parte, hay que resaltar que el fenómeno se manifiesta de manera diferente entre regiones y afecta a diversos sectores. Por ejemplo, en el Caribe, el desabastecimiento del recurso hídrico puede  impactar considerablemente el sector turismo, en la región Andina la disminución del nivel de fuentes de agua afecta la generación de energía eléctrica y en departamentos como el Casanare el sector pecuario se ha llevado la peor parte.
Este panorama de cambio en la temperatura atmosférica y de agudización de los eventos climáticos, impone retos a los agentes económicos de diferentes sectores. Para ejemplificar, si se analiza el caso de la agricultura, algunos productos o variedades de cultivos dejarán de ser aptos  para ciertas regiones por las nuevas temperaturas. En el caso menos grave, cambiarán los requerimientos y las condiciones para la producción.
En otros sectores, los factores climáticos adversos afectaran los retornos, la disponibilidad de insumos y los factores de éxito de las empresas. Según Franco Piza Rendón, Director de Sostenibilidad de Bancolombia, en la financiación se empieza a tener en cuenta cómo cambian los niveles de riesgo en los diferentes sectores de la economía con las nuevas condiciones. Además, la gestión que hagan las empresas de estos riesgos y la responsabilidad con el medio ambiente incidirá en la elección de los proyectos e ideas que se apalancan.
Desde el Gobierno Nacional se incentivará, mediante cofinanciación de proyectos y reducción de impuestos y aranceles, el desarrollo de industrias más amigables con el planeta. Piza, considera que frente al cambio hay que generar cambio, con una visión de largo plazo y consciente de las nuevas condiciones climáticas, bajo las cuales el ser humano debe desarrollar su proyectos. 
*Artículo elaborado con base en la charla virtual “Impacto y prevención frente al fenómeno del niño”, presentada por Bancolombia.
Ver también:

El Contraste Climático, un Golpe a la Economía Nacional
El Medio Ambiente en los Tributos de Colombia: Los Impuestos Verdes
Concepto de Ciudades Sostenibles en el Sector Inmobiliario, Toda una Revolución en Diseños y Percepciones

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial