Por cuenta de la crisis generada por el coronavirus se quedaron con mucho dinero y la demanda de créditos disminuyó, lo que llevó a que su margen de ganancia se redujera. Factores que han conducido a esta situación están relacionados con las exigencias de capital aprobado (base de depósitos) tras la crisis del 2008, la política de estímulos dispuesta por el Gobierno Estadounidense y las dificultades económicas generadas por la pandemia. Las tasas de interés estipuladas por la Reserva Federal están cercanas a cero, medida que dificulta el funcionamiento principal de las entidades financieras al prestar dinero con un beneficio casi nulo. Los estímulos aprobados por el Gobierno, los cuales han inyectado liquidez a la economía por medio de compras de bonos emitidos por las empresas, el pago directo de subsidios a hogares y negocios, han limitado la demanda de recursos de las entidades financieras.
Fuente imagen: Pexels
Esta situación sucede en Estados Unidos, donde grandes entidades financieras no quieren aceptar dinero de sus clientes, y por el contrario les solicitaron llevarlos a otras partes. La razón de no querer recibir depósitos es que por cuenta de la crisis generada por el coronavirus se quedaron con mucho dinero y la demanda de créditos disminuyó, llevando a que su margen de ganancia se redujera.
Este escenario llamó la atención a nivel mundial, ya que cuando se está en condiciones normales o crisis, las entidades financieras siempre pretenderán recibir dinero, pues su principal negocio es conceder créditos y obtener un interés por los mismos. Según Nathan Stovall, experto en el sistema financiero de Estados Unidos de S&P Global, se está presentando una crisis de liquidez al revés, ya que cuando hay crisis los bancos se vuelven agresivos captando fondos, pero con la generada por el covid-19 está pasando lo contrario, tienen demasiado dinero con el que no pueden lucrarse.
También le puede interesar: Pese a Disminución en Tasas de Interés, la Economía No Reacciona. ¿Estamos Inmersos en una Trampa de Liquidez?
Algunos de los factores que han llevado a esta situación de menores márgenes de ganancia, están relacionados con las exigencias de capital aprobado (base de depósitos) tras la crisis del 2008 (Desregulación = Crisis Financiera. Lo Ocurrido en 2008), la política de estímulos dispuesta por el Gobierno Estadounidense y las dificultades económicas generadas por la pandemia. Este último punto obedece a la caída en las solicitudes de préstamos, la incertidumbre de mejora en la economía y de la erradicación de la enfermedad a través de la vacuna, golpeando la situación financiera de los bancos.
A lo anterior se suma, que las tasas de interés estipuladas por la Reserva Federal están cercanas a cero, medida que dificulta el funcionamiento principal de las entidades financieras al prestar dinero con un beneficio casi nulo. También está el tema de los estímulos aprobados por el gobierno, los cuales han inyectado liquidez a la economía por medio de compras de bonos emitidos por las empresas, el pago directo de subsidios a hogares y negocios, que han dificultado la actividad principal de la banca.
Lo anterior ha llevado a pensar en qué tan fuerte y viable es el sistema financiero actual y si se puede generar una crisis financiera con todo lo que está sucediendo al no recibir dinero y que sus ganancias sean casi nulas. Sin embargo, Stovall, señala que “los bancos más grandes cuentan con otras muchas maneras de hacer negocio, que lo que se requiere de la banca es que esté en condiciones de conceder créditos para activar la economía, y pueda que algunos bancos les digan que busquen otro lugar, pero siempre va a haber alguien dispuesto a recibir los fondos”.
Finalmente, sobre este tema el Fondo Monetario Internacional en su más reciente proyección de crecimiento económico “Perspectivas Económica Mundiales” para 2021, estima una expansión de la economía mundial del 5,5%. Sin embargo, advierte que existe una “excepcional incertidumbre”, ligada a que el retraso en el acceso a la vacuna y a los servicios de salud, puede ocasionar que no se dé una recuperación económica mundial completa este año y por el contrario podría poner en riesgo el sistema financiero global. (De No Avanzar los Programas de Vacunación, la Economía Crecería Sólo el 1,6% en 2021)
También le puede interesar: Recuperación Completa de la Economía se Daría en 2022Capítulo 1 – 7 Efectos Poscovid que Veremos en 2021: Bajo Crecimiento y Sobrendeudamiento (Video y Podcast)