Desde que los primeros casos de Coronavirus fueron identificados en la provincia china de Wuhan, en diciembre de 2019, su expansión al resto del mundo ha sido acelerada. Al tratarse de un nuevo virus, altamente contagioso, del que los científicos y las autoridades sanitarias aún no tienen pleno conocimiento, muchos países han adoptado medidas que van desde el confinamiento total, hasta otras menos agresivas, como el distanciamiento físico y la prohibición de reuniones públicas, con el objetivo de frenar su avance. En consecuencia, la enfermedad no solo ha afectado la salud de la población, sino que ha supuesto un reto tanto para los sistemas de salud, como para el normal desarrollo de la actividad económica. Además, la incertidumbre reina en todo el mundo, toda vez que se desconoce el alcance real de la enfermedad, sus efectos económicos y su duración.
Fuente imagen: shutterstock
Lea también: Golpes a Líderes de América Latina por Mal Manejo del Coronavirus
Por este motivo, para evitar que la búsqueda por salvar vidas termine con miles de puestos de trabajo y se convierta en una profunda recesión económica, los gobiernos han adelantado programas de estímulo fiscal y monetario, los cuales tienen especial relevancia en países en los que gran parte de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal y dependen de lo que puedan hacer día a día. En Colombia, particularmente, los programas de ayuda han implicado la gestión de cerca de $15 billones de pesos, que se irrigarán a la economía no solo vía transferencias para grupos vulnerables, sino también por medio de líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas, entre otros. En el frente monetario, el Banco de la República respondió bajando la tasa de interés al 3,75% e inyectando liquidez a la economía por $11 billones.
Artículo relacionado: ¿De Dónde Proviene el Dinero que los Gobiernos Están Inyectando para Enfrentar el Impacto Económico del Coronavirus?
La firma consultora McKinsey & Company publicó en abril un documento en el que propone soluciones frente a la duda de los gobiernos de ¿hasta cuándo mantener las medidas tomadas de lucha contra el coronavirus?. En cuanto a la fecha poner fin a las medidas tomadas, el documento señala que los gobiernos deben tener en cuenta, de un lado, el número de nuevos casos y de hospitalizaciones y, de otro, la fortaleza del sistema de salud para detectar, atender y prevenir los nuevos casos de la enfermedad. Para seguir esta recomendación, algunas variables clave son la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la capacidad para llevar a cabo pruebas y los recursos médicos, las cuales deben evaluarse también a nivel regional. Así, la respuesta dependerá en forma combinada de la propagación de la enfermedad y de la preparación del sistema de salud.
Lea también: Estimación Impacto Operativo Coronavirus en el Sistema de Salud Colombiano (Video)
Ahora, para determinar cómo volver a la normalidad, los gobiernos deben analizar, por región, cuál es el riesgo de contagio de la enfermedad y la importancia de los distintos sectores económicos, para dictaminar las actividades económicas que se van a retomar. En este punto, las empresas deben establecer protocolos de seguridad para evitar nuevos focos de propagación de la enfermedad, por lo que es necesario garantizar que los trabajadores no estarán aglomerados por largos periodos de tiempo en espacios reducidos.
De esta manera, aquellos sectores que no requieren funcionar aún en medio del confinamiento pueden retornar de forma gradual a la normalidad, atendiendo los protocolos de bioseguridad definidos desde los gobiernos. Igualmente, es necesario resaltar que mientras se pueden controlar los contagios y se fortalecen los sistemas de salud, la tecnología permite que ciertos sectores económicos continúen operando en medio de las cuarentenas con relativa normalidad, a través de estrategias como el teletrabajo y las plataformas digitales. Además, esta coyuntura ha impulsado la evolución del comercio electrónico y se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo de nuevas tendencias, como el shopstreaming y la inclusión de la Inteligencia Artificial en sectores como el comercio.
También le puede interesar: INFORME ESPECIAL: Impacto Coronavirus en el Comercio Electrónico
Para concluir, vale la pena mencionar que un punto crucial en la definición de cuándo y cómo levantar las estrategias tomadas para controlar el Covid-19 es la necesidad de contar con medidas precisas de la transmisión del virus, es decir, conocer el estado de la curva epidemiológica de la forma más acertada posible, para tomar decisiones informadas y que no vayan a deshacer los avances logrados en las etapas de confinamiento y aislamiento social (Herramientas Gratuitas de Seguimiento a la Erradicación del Covid-19).