Noviembre 3 – Tradicionalmente el agro era el sector más importante de los países. Posteriormente, la tecnología y el desarrollo que se ha concentrado en las ciudades ha producido un migración desde las zonas rurales que ha hecho perder fuerza al agro.
Foto: www.sxc.hu (Autor: Leonardini)
Pese a esto, los países se han venido concientizando de la importancia y la atención que se merece al agro en la búsqueda de asegurar el suministro de alimentos, de hacer crecer a la economía mediante exportación de materias primas y con el fin de impulsar un sector que tiene la potencia de ser un gran empleador.
Importancia de la Inversión en Agricultura
El principal objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) consiste en la erradicación de la pobreza extrema y del hambre, este objetivo solo se garantiza teniendo seguridad alimentaria y desarrollo económico. De esta manera, el fortalecimiento del sector agrícola mejora el acceso de alimentos y, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de población de países desarrollados viven en zonas rurales, la inversión en agricultura permite la reducción de la pobreza en estos lugares.
Resultados de reducción de pobreza a través del fortalecimiento del sector agrícola se han logrado en China, India, Ghana, Vietnam y Latinoamérica. Los países con mayor éxito en reducción del hambre, han sido los que tienen inversiones netas más altas por trabajador agrícola. Invertir en agricultura y desarrollo rural es el medio para proporcionar mayor cantidad de alimentos a más personas y mejorar la calidad de las poblaciones rurales.
La agricultura también es importante para evaluar el nivel de desarrollo de un país, esto basado en la capacidad de sus agricultores. Los agricultores con bajos niveles de entrenamiento no pueden acceder a los métodos y tecnología de mayor nivel. Deng Xiapoing (Dirigente político de la República Popular China) decía que el desarrollo de la agricultura tenía como una de sus principales bases la ciencia y la tecnología. El crecimiento de la agricultura depende en primera instancia de adecuadas políticas, y en segunda de la ciencia. Esta última no tiene límites en su evolución, ni en el papel que pueden jugar en el campo agrícola.
Principales Tipos de Inversión Privada Institucional
Fondos Soberanos
Estos fondos están invirtiendo en una serie de activos, donde se incluye el sector agrícola de los países en vía de desarrollo. La inversión que sobresale por parte de los fondos soberanos es la adquisición de tierras con el objetivo lograr la seguridad alimentaria.
China, Corea, Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes, sobresalen como los inversores claves en estas compras de tierras. Congo, Etiopía, Madagascar, Mozambique, Sudán y Tanzania son los principales países del África hacia donde se dirigen las compras, mientras que en Asia, sobresalen países como Camboya, Indonesia, Laos, Pakistán y Filipinas. La inversión directa en tierras foráneas se realiza directamente de gobierno a gobierno, o a través de los fondos soberanos en conjunto con los intermediarios del sector privado.
Los diez principales fondos soberanos son: Autoridad de Inversión de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), Singapur Investment Corp, Fondo Global de Pensiones del Gobierno Noruego, Fondo de Generaciones Futuras de Kuwait, Fondo de Estabilización de la Federación Rusa, Temasek Holdings (Singapur), Central Huijin Investment (China), Autoridad de Inversión de Qatar, Fondo de Regulación de Ingresos de Algeria y el Fondo de Futuros de Australia. El tamaño de estos fondos supera los 2.000 billones de dólares.
Microfinanzas
Actualmente las microfinanzas son una industria enorme que da a pequeña escala productos financieros tales como: préstamos, ahorros, seguros y transferencias de fondos a clientes de excasos recursos que no tendrían acceso a los servicios bancarios. Las instituciones de microfinanzas tienen sus operaciones alrededor del mundo, los mayores mercados son Asia (70%) y Latinoamerica (20%), resaltándose países como Bangladesh, Bolivia, India y Kampuchea.
“La agricultura, independiente del tamaño, es un negocio. Todo empresario agrícola, independiente de la dimensión de su empresa, necesita o busca hacer dinero. Nosotros tenemos la responsabilidad de transformar las iniciativas agrícolas en un negocio”. Son las palabras Kanayo F. Nwanze, Presidente de IFAD (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola).
Administradores de Inversión
Dentro de los administradores de inversión se encuentran los fondos de pensión, fondos de cobertura y fondos de capital privado, los cuales con la búsqueda de diversificación de sus activos de inversión han puesto sus ojos en el sector agrícola al cual están destinando sus flujos de capitales.
El futuro del agro en Colombia
Sin duda alguna la altillanura colombiana es la región del país llamada a ser el futuro del agro en Colombia. Es una región con más de siete millones de hectáreas con destino productivo y un potencial de 14 millones. La región de la Orinoquia en un blanco para realizar la mayoría de las inversiones agrícolas en los próximos años.
Según el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, la Orinoquía es la última gran frontera que le queda al país y que espera replicar allí ‘El Cerrado’, un modelo agroindustrial que utiliza Brasil en su región centro-oriental y que The Economist y The Washington Post reconocieron como un éxito comercial.
Evolución de la inversión extranjera (millones de dólares) en Colombia entre 2000 y 2010 en actividades de agricultura, caza, silvicultura y pesca. Fuente: Banco de la República. Cálculos: DNP-DDE-SPIC.
Pese a esto, este modelo ha sido reevaluado en los últimos meses, tanto en Brasil como a nivel mundial por sus consecuencias sociales y ambientales. En septiembre el Banco Mundial publicó una investigación que evalúa los distintos modelos agrícolas en el mundo y pone en duda los beneficios de ‘El Cerrado’. Si bien comercialmente el modelo es un éxito -convirtió a Brasil en el segundo exportador más grande de soya y uno de los más grandes productores de azúcar-, desplazó a los pequeños agricultores y hoy en día es considerada una de las zonas del mundo donde la tierra está más concentrada. Además de esto, se han deforestado 2,7 millones de hectáreas, lo que obligó en su momento a Lula Da Silva, expresidente de Brasil, a firmar decreto para garantizar que lo que queda de biodiversidad en la zona sea protegido y prohibió temporalmente la venta de tierras en ‘El Cerrado’.
Siguiente>>
Adquiera los Informes de los Sectores Agroquímico, Arroz, Avícola, Azúcar y Etanol, Banano, Café, Cereales (excepto arroz), Flores y Ganadero