La creciente inflación que experimenta la economía nacional ha alcanzado niveles similares a los presentados 2008 y 2009, generando dificultades para el gobierno nacional. No obstante, su impacto sobre el mercado de renta fija es importante y puede generar riesgo, en el corto plazo, sobre el principal instrumento de apalancamiento del Estado: los TES.
Fuente imagen: www.freeimages.com
Autor: Wagner Magni
Un TES es un título de deuda emitido por los gobiernos nacionales, es decir, una deuda que crea el estado para con el poseedor del título. Al día de hoy, existen diferentes clases de TES, con tasa de rendimiento fija y con tasa de rendimiento variable, ya que son indexados a variables como el IPC o la UVR. Los TES más emitidos son los de tasa fija clase B, es decir, los que se negocian en los mercados financieros.
Desde años atrás, la emisión de TES se ha convertido en un instrumento clave de financiación, por medio de endeudamiento, del gobierno nacional. Es tanta su importancia, que, en el Presupuesto General de la Nación de cada año, se establece una meta de colocación por parte del gobierno para dicho periodo, además del esquema de amortizaciones, es decir, los pagos que se deben hacer por vencimiento de los títulos.
Sin embargo, como a cualquier inversión, la inflación de la economía nacional impacta en su rentabilidad, siendo la renta fija la más perjudicada, debido a su menor margen de utilidad. Por lo general, la rentabilidad de la renta fija es superior a la inflación, permitiendo unos retornos positivos sin perder valor en el tiempo. Ante esto, las diferentes negociaciones de TES y bonos en el mercado secundario se ven impactadas ante las publicaciones de inflación, generando incremento o disminución en la tasa negociada.
La coyuntura nacional, originada principalmente por fenómenos ambientales y la cotización del dólar, ha conducido a niveles inflacionarios no vistos desde enero de 2009, último periodo en que la inflación superó 7%. Ante esto, el gobierno nacional ha implantado diversas políticas con el fin de reducir el incremento general de los precios, tal como el aumento de tasas y la monetización de la economía. No obstante, esta lucha apenas comienza, y, por el momento, la inflación sigue en puntos máximos.
Dada esta coyuntura inflacionaria la rentabilidad real de los TES a uno y cinco años se ha visto comprometida. En octubre del año anterior, la inflación acumulada desde el mismo periodo de 2014 superó la tasa de negociación del TES a 1 año, mientras que, en marzo del año en curso, la variación de los precios de la economía en general durante los últimos doce se ubicó por encima de la tasa negociada en los mercados de los TES a 5 años.
Gráfico: Elaboración Propia; Datos obtenidos de Banrep
Lo anterior hace poco atractiva la negociación de estos TES en el mercado secundario, pues, en términos reales, los retornos de la inversión para un capitalista local serán negativos desde que la inflación supere la tasa negociada. Además, el poseedor inicial del TES, en caso de que no desee negociarlo y prefiera esperar la fecha de vencimiento, tendrá ciertos periodos del total acordado en donde su capital inicial se verá disminuido, bajo el concepto de valor en el tiempo. Por lo tanto, a pesar de que la renta fija tiene una volatilidad baja, posee una capacidad muy pequeña de generar riqueza, la cual se puede ver ampliamente impactada por factores macroeconómicos que generen fuertes movimientos en la inflación.
En conclusión, al día de hoy, para los TES con vencimiento a uno y a cinco años se presentan retornos negativos ante la elevada inflación. Y de continuar su tendencia alcista, los TES a 10 años exhibirán una situación similar, convirtiendo estos títulos en una inversión no atractiva y ocasionando en el gobierno nacional problemas de apalancamiento ante la poca demanda que causaría.
Artículos Relacionados:
Inflación Desbordada y Aún No se Detiene
¿Por qué la Economía Deberá Crecer Menos para Superar la Inflación?
El Comportamiento del Dólar Conlleva a Presiones Inflacionarias
¿Por Qué si las Tasas de Referencia Aumentan, el Spread También lo Hace?