Pese a que Colombia es uno de los países de América Latina con los índices más altos de inequidad e inseguridad urbana, ha trabajado de manera más intensa y eficaz para contrarrestar el fenómeno de la informalidad en las principales ciudades.
Propuesta Parques del Río MedellínFoto: www.flicker.com (Autor: Laboratorio de Arquitectura)
El concepto de urbanismo está relacionado con el estudio, planeación, construcción y reorganización de una ciudad, de manera que esta se adapte a las condiciones sociales que demanda una región para un adecuado desarrollo. Esta idea urbanística es una disciplina que se define teniendo en cuenta la estética, la sociología, la economía, la política, el medio ambiente, la tecnología, el diseño, su entorno, y en general; todos aquellos factores que son propios y caracterizan una ciudad.
Como proceso de renovación urbana en diferentes ciudades del país, transformación necesaria debido a todos los aspectos enumerados anteriormente; existen varios proyectos que pretenden cambiar la reorganización de manera sostenible y amigable con las personas y el medio ambiente.Colombia ha venido experimentando un auge integral en las diferentes ciudades que la componen, impulsado por el Gobierno Nacional e instituciones departamentales, con el objetivo de vincular cada vez más empresas como actores fundamentales en el aporte económico de las obras y proyectos desarrollados en diferentes puntos del país. A continuación se describen algunos de los proyectos urbanísticos que se están desarrollando o se desarrollaron recientemente en las principales ciudades de Colombia.
Cinturón Verde Metropolitano (Medellín): esta es una estrategia de planificación y de intervención integral de largo plazo, que pretende consolidar un territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural y su área de influencia; mediante la sumatoria de programas y proyectos en toda la ciudad. Esta idea fue propuesta por el alcalde Aníbal Gaviria dentro de su Plan de Desarrollo 2011- 2014. Este proyecto bordeará las laderas del Valle de Aburrá y se extenderá sobre una distancia aproximada de 75 kilómetros, no será solo una cadena de árboles y bosques, sino también de espacios públicos de recreación, educación, deporte y encuentro ciudadano.
Parques del Río Medellín (Medellín): como un proyecto estratégico de transformación urbana se define Parques del Río Medellín, que busca convertir el río en el eje ambiental de la ciudad y posicionarlo como un elemento estructurador e integrador de los diferentes sistemas del territorio. Según el alcalde de la capital antioqueña, Aníbal Gaviria, “es el proyecto urbano de espacio público más grande en la historia de Medellín y de Colombia, eso demuestra la dimensión de transformación que va a generar la ciudad”. El alcalde también hace énfasis en el reconocimiento de Medellín como una ciudad con innovaciones importantes en el desarrollo urbano que contribuye a que muchos gobernantes, arquitectos y planeadores vengan a conocer el proyecto.
Bulevar de la Avenida Colombia (Cali): este proyecto fue inaugurado recientemente y contempla casi un kilómetro de longitud a un sendero para la circulación de peatones y bicicletas. Es un diseño enfocado a brindar un mayor espacio público, de la mano de una propuesta ambiental que comprende la arborización de la zona y la integración de la arquitectura con el entorno que lo rodea. Según los transeúntes que circulan por el bulevar, anteriormente este espacio era un caos de difícil tránsito, debido al alto tráfico de vehículos y la presencia de vendedores ambulantes. El costo total de esta megaobra fue de $61.000 millones de pesos.
Metro y Cables Aéreos (Bogotá): el Proyecto Metro está desarrollando la etapa de ingeniería básica avanzada, que considera estudios en los componentes de geotecnia, ambiental, económico y social. El avance del proyecto va según lo planeado, además el entregable principal es el informe de ingeniería básica avanzada, que estará listo en septiembre de 2014. A partir de este estudio se estructurarán los términos de la licitación, que se estará publicando durante el segundo trimestre de 2015. Así las cosas, la primera línea del metro de Bogotá se está diseñando de acuerdo con las necesidades de la capital de Colombia: 27 kilómetros, 27 estaciones y con capacidad para movilizar 45.000 personas hora inicialmente, pero con disponibilidad para movilizar 80.000 personas hora.
En conclusión, Colombia ha logrado cambiar de manera significativa su imagen ante la mirada de los extranjeros, entre muchas cosas, gracias a las trasformaciones innovadoras que se están ejecutando en las diferentes ciudades del país. El futuro en este sentido estará denotado por la planeación y ejecución de diferentes estrategias que permitan finalmente suplir las necesidades que el entorno y el crecimiento poblacional demandan.
A continuación presentamos un informe completo sobre “¿Qué Proyectos de Urbanismo están Cambiando la Imagen de Colombia en el Exterior?”.