LifeMiles y Rappi forman parte del exclusivo club de unicornios, compuesto por startups y empresas privadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Este selecto grupo incluye alrededor de 310 empresas a nivel mundial.
El término “unicornio” fue acuñado por Aileen Lee, fundadora del fondo de capital semilla Cowboy Ventures. Se refiere a las tecnológicas privadas no cotizadas en bolsa que alcanzan un valor de 1.000 millones de dólares o más. El nombre alude a los animales mitológicos, simbolizando la rareza y el carácter fantástico de tal éxito empresarial. Sin embargo, lo que antes parecía un mito se ha convertido en una realidad tangible para muchas compañías.
Unicornios: Éxito y Riesgo
Alcanzar el estatus de unicornio no garantiza el éxito. Según Business Insider, en 2017, más de diez empresas que habían alcanzado un valor de 1.700 millones de dólares se declararon en quiebra. Además, existen términos como “decacornio” y “hectocornio”, que se refieren a empresas valoradas en más de 10.000 millones y 100.000 millones de dólares, respectivamente.
Estados Unidos lidera con la mayor proporción de unicornios, representando el 49% del total mundial. En contraste, Colombia cuenta con dos empresas bajo esta denominación: LifeMiles y Rappi. Estas empresas se clasifican en trece categorías que abarcan desde tecnología automotriz, comercio electrónico y bienes raíces hasta tecnología de la educación y energías renovables.
Datos: Valora Analitik. Elaboración: Sectorial
LifeMiles: El Primer Unicornio Colombiano
La categoría más numerosa de unicornios es la de software de internet y servicios, que comprende el 24% del total. En este segmento se encuentra LifeMiles, seguida por e-commerce (13%) y fintech (10%).
LifeMiles, el programa de fidelización de Avianca, fue el primer unicornio colombiano. Según CB Insights, en 2017, la compañía logró una valoración de 1.150 millones de dólares, lo que no solo la posicionó como una empresa exitosa sino que también le abrió las puertas al mercado de valores.
Rappi: El Segundo Unicornio Colombiano
La segunda empresa colombiana en obtener el estatus de unicornio fue Rappi, con una valoración que superó los 1.000 millones de dólares. Este logro convirtió a Rappi en el undécimo unicornio de América Latina.
Expansión Global y Éxito
Las empresas unicornio no limitan sus actividades comerciales a los mercados domésticos. Apoyadas en plataformas tecnológicas, buscan crecer y desarrollarse a nivel global. LifeMiles se convirtió en la primera empresa nacional en alcanzar esta posición a través de un programa de lealtad que la llevó al mercado internacional, convirtiéndose en un éxito rotundo.
Conclusión
El ascenso de LifeMiles y Rappi como unicornios colombianos refleja la creciente capacidad de innovación y emprendimiento en el país. Estas empresas han demostrado que con visión, tecnología y una estrategia sólida, es posible alcanzar el éxito en el competitivo mundo global. La historia de LifeMiles sirve como un testimonio del potencial de Colombia para producir empresas que no solo impacten el mercado local, sino que también jueguen un papel importante en la economía global.