Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

La Innovación: un Problema para la Competitividad Empresarial Colombiana

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Diversos sectores de la economía nacional presentan limitaciones a la hora de competir en los mercados nacionales e internacionales. Si bien, entre las causas se encuentran condiciones del entorno, relacionadas con aspectos regulatorios, climáticos, de orden público y la inestabilidad de ciertas economías en el hemisferio, por nombrar algunas; existe también una razón intrínseca, muy propia de las industrias que presentan este tipo se problema. Se trata de la inversión realizada en materia de desarrollo e innovación dentro del proceso de producción que ejercen. Aunque en los últimos años los esfuerzos por mejorar la cadena productiva han sido amplios, en gran parte obligados por un sistema económico cada vez más globalizado, los resultados muestran que aún no es suficiente.

Fuente: www.freeimages.com Autor: Bob Smith

Los casos más representativos se evidencian en el área rural, es decir, en los sectores agrícolas y pecuarios, donde las políticas proteccionistas no favorecieron su desarrollo y sólo hasta 1991, cuando se inicia el proceso de apertura económica, se hace evidente su atraso (Ver Impacto Negativo de la Apertura Económica en Colombia: el Efecto de los TLCs). A lo anterior, se le suma la falta de interés y la restricción presupuestaria del gobierno nacional que no ha otorgado los incentivos necesarios en lo que a innovación se refiere. Por ejemplo, en la última década contada hasta 2014 el porcentaje promedio del PIB invertido en Investigación y Desarrollo (I+D) es de 0,466% y para el mismo periodo el promedio de inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) como porcentaje del PIB es de 0,19% como lo muestra la gráfica 1.
Las estadísticas anteriores contrastan con los niveles de inversión en innovación y tecnología de otras naciones. Por mencionar algunas: Corea del Sur invierte anualmente 3,7% de su PIB, cerca de US37.000 millones; Kenia aprobó para el 2014 una inversión del 2% de su PIB; Estados Unidos invierte el 2,79%; Brasil el 1,74% y México el 0,73% en este rublo. Es observable la falta de presupuesto en el área y la estática algunos sectores, lo que ubica a la nación en el puesto 48 de 143 países en el Global Innovation Index 2014 – 2015.
Gráfica 1. Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) como porcentaje del PIB

Fuente: Datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gráfica de Sectorial.
A nivel nacional los sectores más rezagados son la minería, el ganadero: tanto en carne como en leche, el panelero y el cementero. Con el agravante de la distribución geográfica y la concentración de capitales en cada uno de ellos. En el caso minero, los emporios bien constituidos han hecho inversiones significativas en innovación, no ocurre lo mismo con los mineros artesanales que continúan con estructuras productivas artesanales. El sector ganadero mientras tanto, se ha ido desarrollando por regiones; la zona Andina es la que más adelantos presenta en términos de genética. Pero en uso de tierras la explotación extensiva sigue siendo dominante y la variación climática azota el sector ante la falta de una buena planificación (Ver El Contraste Climático, un Golpe a la Economía Nacional).
De los dos sectores restantes, el cementero aunque muestra altos índices de inversión en investigación y desarrollo, registra los avances en aceleración de producción y ampliación de la industria, logrando la conocida: producción en serie. Pero a nivel estructural la cadena productiva sigue siendo la misma como lo aseguró José Alberto Vélez, presidente del Grupo Argos, quien agregó: “Una cosa es crecer y expandirse dentro de la misma actividad, y otra asumir el gran reto de si somos sostenibles en el futuro”.
En el caso del sector panelero la situación es similar, registro de altas inversiones en el área por parte de los grandes ingenios y un fuerte rezago en los pequeños productores, aùn así la cadena productiva de esta industria en una de las más tradicionales. Lo irónico del asunto, es que Colombia es el segundo productor de panela en el mundo, después de la India, con 27 departamentos vinculados al sector, unas 70.000 fincas dedicadas a su producción que representan una superficie aproximada a 257.867 hectáreas, las cuales tienen un rendimiento promedio de 3,8 ton/ha, para una producción aproximada de 1.767.114 de toneladas de caña panelera al año, originando cerca de 45 millones de jornales anuales de la mano de 200.000 productores en más de 23.000 trapiches.
No todo es negativo. Las medidas para mejorar en términos de tecnología e innovación siguen firmes, lo demuestra la planificación del gobierno de incrementar los recursos asignados a las ACTI hasta el 1% del PIB a 2018, y las asociaciones empresariales como los 12 laboratorios que componen el nuevo centro de innovación conjunto de Eafit y Cementos Argos. Por otro lado, se debe mejorar en términos de corrupción e inclusión, según el experto en Innovación y Emprendimiento de Washington,  Kenneth P. Morse, es el principal obstáculo para una buena gestión en materia de transformación en procesos productivos y desde luego, en la competitividad.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.