Desde hace algunos días se escuchaban los rumores sobre la posible aparición del billete de 100.000 pesos en la economía colombiana, estos fueron confirmados por el Banco de la República, quien además sorprendió con el anuncio sobre el cambio de billetes en las denominaciones que van desde 2.000 hasta 50.000 pesos y su puesta en circulación a partir del año 2016. Las críticas sobre el tema han sido múltiples, algunos sectores lo asumen como un factor positivo con incentivos directos sobre el comportamiento económico del país. Mientras tanto, otros lo ven como un reflejo del deterioro en el cual está cayendo la sociedad en términos del poder adquisitivo. Sin contar con las críticas relacionadas a las imágenes que tendrán las nuevas emisiones. En este sentido, entender las posibles causas y consecuencias de la entrada al mercado de nuevas representaciones de dinero en efectivo, se convierte en un elemento fundamental a la hora de analizar esta disyuntiva.
Fuente: www.commons.wikimedia.org Autor: f3rn4nd0
Según el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, las causas principales para la emisión del billete de 100.000 pesos y el cambio en las denominaciones que están en circulación son tres: la antigüedad que presentan los billetes actuales, la mejora en aspectos de seguridad y reconocimiento del papel moneda, y el incremento en los salarios y PIB per cápita que registran los ciudadanos. Desde el punto de vista de la antigüedad, el ejecutivo asegura que gran parte de los billetes en rotación tienen en promedio 18 años de haber sido emitidos, tiempo suficiente para iniciar un proceso de transformación de la moneda en circulación. Los datos entregados, no están lejos de la realidad, si se tiene presente que las últimas denominaciones emitidas corresponden al billete de $20.000 y $50.000, realizadas en 1996 y 2000, respectivamente.
En lo relacionado con temas de seguridad y reconocimiento del papel moneda, se argumenta que los cambios son necesarios para disminuir su falsificación. Según datos del mismo emisor, Colombia tiene 62 billetes falsos por cada millón que circulan, es decir, que se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica, donde existe una relación de 85 billetes falsos por cada millón en uso. En búsqueda de reducir ese número, los nuevos papeler presentan tintas e hilos de seguridad con colores más intensos y mayores efectos en el cambio de color y movimiento, lo que ayuda a identificar su legalidad. Cuentan también, con un sistema táctil, que acompañado de la diversidad de tamaños por cada denominación les facilita la vida a las personas con limitaciones físicas, como es el caso de los invidentes.
Finalmente y relacionado con la emisión del billete de $100.000, el Banco de la República argumenta haber tomado su decisión basado en tres factores: la triplicación que desde el año 2000 presenta el PIB per cápita de los colombianos, la duplicación del salario mínimo en el país desde el mismo periodo, y el hecho que del total de los billetes en circulación, el 32% son de $50.000, agregando que su equivalencia es de US$17, inferior al de la mayoría de países de la región, e incluso, a la de algunos países desarrollados.
Por el lado de las consecuencias o implicaciones se pueden encontrar cuatro grandes aspectos a analizar, dos positivos y dos negativos. A nivel desfavorable se hace referencia a la dificultad de cambio, el sector comercio argumenta que si es difícil cambiar billetes de $50.000, será peor con el de $100.000, y eso podría disminuir las compras de los productos con menor precio y el retail (Ver: ¿$50 Pesos ó $50.000 Pesos?, El Polémico Proyecto de Ley). El segundo factor en contra lo hizo público Asobancaria y está relacionado a la bancarización; la circulación de más efectivo no facilita este tipo de políticas en la que las instituciones financieras vienen trabajando desde hace un tiempo, y si hoy es difícil con la moneda disponible, será más complejo con la nueva emisión, ya que ambas rotarán de forma simultánea. Sin embargo, en ambos casos las directivas del banco afirman que se trata de un problema cultural y no de la cantidad de dinero circulando en la economía.
Referente a las consecuencias positivas, se encuentra la portabilidad o la disminución en la cantidad del papel moneda que se porta en el bolsillo, evitando atraer a los “amigos de lo ajeno”. Al respecto, queda la pregunta ¿Se hurta más fácil un billete o un fajo de ellos? En segundo lugar, se rescata la continuidad de la conciencia ambiental, cultural y política que las últimas emisiones de moneda han buscado desarrollar en la sociedad, en vista que los nuevos billetes presentan imágenes de diversas regiones del país y de reconocidos personajes, de los cuales, los alusivos a líderes políticos ya son motivo de disgusto en gran parte de la sociedad.
Fuente: Elaboración de Sectorial
Por ahora, Colombia queda a la expectativa de la emisión trimestral de los nuevos billetes que se realizará durante todo el 2016. La Figura 1 es un esquema resumido sobre el orden en que se lanzarán las diversas denominaciones, además de una pequeña síntesis de lo representará cada una de ellas. Queda pendiente por definir en el congreso si se utilizará la palabra “mil” o si continuará el uso de los tres ceros, aunque ya los indicios del mismo emisor proyectan al uso de la letra (Ver: Billete de 100.000 Pesos y Eliminación de Tres Ceros a la Moneda Colombiana). Se agrega, que aunque de inflación nunca se habla, la aparición de un billete de alta denominación es síntoma de pérdida de poder adquisitivo y así lo perciben algunos ciudadanos.Elaboración de Sectorial