El desarrollo del internet y de los medios físicos que permiten su utilización, y el de otras formas de comunicación, sin duda alguna, han marcado el comportamiento y las decisiones de la humanidad en los últimos años. Dichas decisiones, si bien parten de una elección totalmente individual, terminan por crear una burbuja de representación social causante de transformaciones sociales, políticas y desde luego económicas.
Ahora bien, el internet por sí solo, al igual que un celular, no es nada. Para que las decisiones de los individuos sean evidentes, se requiere de canales, los cuales se conocen como redes sociales. Según la Real Academia Española, RAE, una red social es una “plataforma digital que pone en contacto a gran número de usuarios”, es decir, es el medio por donde se comunican los individuos que tienen diversas motivaciones: laborales, amistades, relaciones sentimentales, financieras, educativas, entre otras.
Sin embargo, el poder de las redes sociales ha trascendido más allá de un simple medio por donde convergen las personas y ha llegado a convertirse en el canal donde se conoce la posición de miles de personas respecto a diversas situaciones, y es ahí donde radica su fortaleza, sumado a la masificación que han adquirido (Ver Gráfica 1.). De hecho, en múltiples ocasiones son un problema para los gobiernos, desde el punto de vista de crítica a sus decisiones y de la seguridad que puede representar para un país.
Fuente: Datos de The Statistics Portal. Elaboración de Sectorial.co
En cuanto a la toma de decisiones, un claro ejemplo lo presentan las marcas comerciales que lanzan sus productos a través de estas redes, pues allí encuentran un canal de publicidad que puede ser rechazado o amplificado en cuestión de minutos. De forma similar, aparecen ofertas laborales y oportunidades académicas que tienen la posibilidad de ser vistas y compartidas entre las personas directamente interesadas.
Pero las decisiones económicas van más allá y transcienden a un ámbito general. Se trata de las decisiones políticas, razón que ha conducido a que los gobiernos de algunos países ejerzan un fuerte control sobre el uso del internet y de las redes sociales. El caso más reciente, y seguramente de mayor impacto, se observó en la Primavera Árabe y se vive en la actualidad con las situaciones de Venezuela y Siria. Las protestas, los abusos y la organización en cuanto a actividades y horarios se denuncian y se planifican desde las redes sociales.
No en vano, las compañías más valiosas del mundo en 2016 pertenecen a los sectores de las tecnologías y las comunicaciones: Google, Apple, Microsoft, AT&T y Facebook ocuparon respectivamente los primeros cinco lugares, según la firma MillwardBrown.
Bajo el contexto de la teoría neoclásica, las redes sociales seguramente se convierten en una herramienta digna a resaltar, dado que una de sus principales críticas a dicha teoría es la suma de las decisiones individuales que terminan por representar a toda la economía, bien sea desde el lado de la oferta o desde el lado de la demanda. A través de una red social la posibilidad sí existe o por lo menos se aproxima; el caso más hipotético sería que cada persona en el mundo hiciera parte de una misma red y desde allí hiciera evidente su decisión en un tema específico, como la votación en un proceso de elecciones en un país, por ejemplo. En este caso, la red social más próxima podría ser Facebook, que registró un incremento del 224,4% en suscriptores en los últimos cinco años, como lo deja ver la siguiente gráfica.
Fuente: Datos de Internet World Stats. Elaboración de Sectorial.co