En los últimos diez años, la economía colombiana ha experimentado una tasa de crecimiento del 58,7%, al ver que su producto interno bruto pasó de los $296,79 billones en 2002 a $470,95 billones para 2012. En este período de tiempo ningún año presentó decrecimiento. El 2007 fue el año de mayor crecimiento con un 6,9% y el 2009 fue el período con la menor expansión, al registrar una variación positiva del 1,7%.
Foto: www.sxc.hu (Autor:Carlos Oliveira)
Los resultados favorables en materia económica del país en los últimos años han radicado en la dinámica de los sectores minero energéticos, la mejora en los índices de seguridad, la confianza de inversionistas extranjeros y la apertura hacia nuevas latitudes a través de los tratados de libre comercio.
Ahora la pregunta radica en si el crecimiento económico del país podrá ser sostenible en el futuro próximo. La respuesta a esta incógnita es positiva siempre y cuando el país de cara a tres grandes retos que se centran en la solución a los problemas del sector salud, se dinamice la inversión en infraestructura y la informalidad se reduzca.
Problemas Sector Salud
Temas como demoras en la consecución de las citas, dificultades para lograr la entrega completa de los medicamentos formulados, tratamientos costosos o no cubiertos por el POS, se traducen en una ciudadanía inconforme que, aunque con cobertura, no tiene el acceso garantizado a los servicios que satisfagan sus necesidades médicas. Los usuarios también perciben la crisis financiera de muchas entidades prestadoras, (públicas o privadas) y consideran que no se ha dado un manejo adecuado desde lo administrativo, lo que finalmente refleja la calificación baja que se da al tema de satisfacción de los servicios de salud.
Inversión en Infraestructura
El PIB de obras de ingeniería civil se ubicó para 2012 en $16,51 billones, reflejando un crecimiento de tan solo un 2,2%, frente a los $16,16 billones registrados en 2011. El país tiene una gran expectativa de lo que será la infraestructura en 2013 y 2014, ya que según el Gobierno, concluyó el período de la estructuración y ahora debe venir la ejecución. Las principales expectativas para reactivar la inversión en infraestructura radican en:
Adjudicación de las concesiones de cuarta generación (4G) en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Proyectos de corredores viales de mantenimiento y competitividad adjudicados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Reactivación de los proyectos Ruta del Sol y Autopistas de la Prosperidad, parados por problemas ambientales.
Mayor desarrollo de proyectos a través de las Asociaciones Público Privadas (APP).
Altas Tasas de Informalidad
Según cálculos de Fedesarrollo, la informalidad empresarial en Colombia se ubica en un 41,1%. En materia de informalidad laboral, según el Ministerio de Trabajo, la tasa se encuentra en un 68%, siendo Colombia, según la OIT (Organización Internacional de Trabajo), la cuarta nación con mayor nivel de informalidad laboral en la región, después de Perú, Bolivia y Paraguay.
Es de destacar que las empresas del sector informal se caracterizan por su baja productividad y pocas posibilidades de acceder a recursos financieros, lo cual limita su crecimiento y sostenibilidad en el mercado. Igualmente, las personas que trabajan por su cuenta, lo hacen en labores de baja producción económica y sin recibir beneficios como salud y pensiones.