En medio de la actual pandemia y la recesión que se vive, la gran mayoría de países han tenido que recurrir al endeudamiento para mantener a flote sus economías y, en este sentido, EE.UU. no ha sido ajeno a la situación. Lo que resulta alarmante es el alto nivel de deuda de la nación norteamericana que por primera vez en su historia superó los US$25 billones, equivalente al 110% de su PIB.
Fuente imagen: Shutterstock
¿Qué riesgos presenta esto para el mundo? ¿Podrá pagar su deuda la que hasta ahora es la primera economía mundial?
La alta deuda no ha sido por la pandemiaLuego de la II Guerra Mundial, en medio de los acuerdos de Bretton Woods, en los que se adoptó el dólar estadounidense como principal moneda, EE.UU. no ha parado de imprimir dinero de manera sistemática y más aún luego de 1971, cuando bajo el gobierno de Richard Nixon se eliminó el patrón oro como respaldo para todos los dólares en el mundo. En épocas recientes, Barack Obama incrementó de manera sustancial el déficit fiscal tras la crisis del 2008 (Desregulación = Crisis Financiera. Lo Ocurrido en 2008) para mantener los programas sociales. En la actualidad, el presidente Donald Trump ha criticado fuertemente a su predecesor pues afirma que fue el responsable de llevar la deuda de EE.UU. a niveles históricos, a tal punto que se estima que para finales de este año el país cerrará con una relación de deuda/PIB de 131%, es decir, EE.UU. deberá 31% más de lo que produce en todo el año.
La deuda externa de los EE. UU. fue considerada como uno de los principales riesgos financieros, no solo por ser la primera economía del mundo, sino también por su alto nivel. En este sentido, uno de los peligros de la emisión de deuda es que en teoría genera inflación por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda (Teoría Monetaria Moderna: ¿Los Gobiernos Necesitan de los Impuestos para Financiar sus Gastos?). Sin embargo, ese es precisamente la principal arma que tiene EE.UU. al tener el dólar como moneda mundial, ya que la mayoría de las personas y de los bancos demandan la divisa norteamericana (alrededor del 90% del comercio de divisas involucra al dólar estadounidense y cerca del 40% de la deuda mundial se emite en dólares), por lo cual el efecto inflacionario se mitiga. Entonces ¿cuál es realmente el problema? Cabe resaltar que el gobierno norteamericano jamás en la historia ha dejado de pagar su deuda.
La solución: imprimir dólares.El hecho de que EE.UU. pueda imprimir tantos dólares como requiera resulta ser su principal arma en materia económica (Mecanismos de Intervención Económica de los Gobiernos Frente al Coronavirus (Video)), teniendo en cuenta que la mayoría de los países emiten deuda en dólares. En otras palabras, EE.UU. puede imprimir US$100 dólares e intercambiarlos en el mercado debido a la demanda existente, ya que los países estarán obligados a producir el equivalente a US$100; además, en momentos de crisis las personas recurren a los activos refugios, entre ellos el oro y el dólar norteamericano, y en este orden de ideas los bonos del Tesoro de EE. UU., los cuales permiten rentabilizar intereses en dólares.
Así las cosas, en un sentido práctico, EE.UU. nunca dejará de pagar su deuda. Realmente el problema para EE.UU. se produciría el día que las personas, los bancos y los inversionistas pierdan la confianza en el dólar, ya que, si esto sucede, su demanda bajaría, se generaría una hiperinflación y una pérdida incalculable de su valor, tanto para su economía, como para todas aquellas que tienen sus reservas en dólares. Llevándolo al extremo, sería algo parecido a lo que pasa con el bolívar o el peso argentino: La demanda de ambas monedas es muy baja y su oferta incrementa, lo cual genera una devaluación tan alta que alcanza niveles de inflación que empobrecen a las personas.
Ahora ¿qué tan posible es que esto suceda con el dólar?, en medio de una reorganización global en materia económica, en la que EE.UU. disputa su rol de primera economía del mundo con China (y si se analiza el PIB por poder adquisitivo China lo sobrepasa), no es descabellado pensar que el sistema económico actual podría cambiar; de hecho, cada vez son más las instituciones e inversionistas que ven cerca el final del patrón dólar. Solo en este punto, con una reducción de la demanda de dólares, veríamos una menor necesidad de rentabilizarlos y por lo tanto los instrumentos financieros de deuda pública del Tesoro perderían relevancia y peso.
En conclusión, al tener la deuda en dólares, EE. UU. nunca dejará de pagar sus intereses, ya que puede imprimir cuanto requiera. El punto de quiebre se dará cuando el mundo comience a equilibrar la demanda de divisas globales y cuando EE.UU. deje de ser el gran líder mundial en materia económica, solo hasta ese momento veremos el impacto real de la emisión realizada por décadas.
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero Financieroricardo-2025@hotmail.com
También te puede interesar:Análisis de Endeudamiento y Caja, Aspectos que Debe Tener en su Cabeza el Líder Empresarial del Mañana¿Cuánto se Demorarían los Sectores de la Economía Colombiana para Pagar su Deuda Financiera?