El PIB del sector de la construcción inmobiliaria presentó una desaceleración del 5,3% en 2017 respecto al año inmediatamente anterior. Mientras tanto, comparando el primer trimestre de 2018 con el mismo periodo de 2017, la caída fue del 9,2%. Este desempeño estuvo marcado por la desaceleración del programa Mi Casa Ya, las elecciones presidenciales y los problemas jurídicos que enfrenta el sector.
Fuente imagen: Pexels
Por otra parte, el comportamiento mensual del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda, ICCV, registró un incremento del 2,6% en los primeros cuatro meses de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento obedece al aumento en la variación del grupo de costos de materiales, con un 0,19%, en el que sobresale la variación de hierros y aceros, que tan solo en mayo incrementaron 0,73%, mientras que en el mismo mes la variación de maquinaria y equipo fue de 0,02%.
Cifras: DANE. Elaboración: Sectorial
En cuanto al Índice de Precios de Vivienda Usada, IPVU, si bien continúa con una tendencia creciente, presentó una caída en la variación del 3% al cierre de 2017 respecto al año inmediatamente anterior. Una vez más, la situación se explica por la difícil coyuntura económica, la cual afectó la demanda de los inmuebles usados, derivando en el estancamiento de sus precios. En este tema, inciden además la concentración demográfica en las ciudades donde hay mayor convergencia de población, como Bogotá, que registra el metro cuadrado más costoso de Colombia y el doceavo de Latinoamérica.
Cifras: DANE. Elaboración: Sectorial
Entre tanto, el área destinada para construcción inmobiliaria diferente a vivienda fue de un millón cincuenta mil metros cuadrados en el primer trimestre de 2018. De este total, el 27% corresponde a construcciones comerciales, el 22% a la línea de educación y un 14% a la construcción de bodegas.
En relación con el futuro del sector inmobiliario, Camacol espera que la venta de vivienda incremente 4% al cierre de 2018, mientras que en la construcción de edificaciones se planteaba a inicios del año un crecimiento del 4,6%, apoyado en el ritmo de crecimiento de la población y sus ingresos. Sin embargo, la presidenta del gremio, Sandra Forero, advirtió que se debía ser moderado en las expectativas, ubicándolas en 1,3%, y enfatizó que la recuperación real del sector se dará en 2019, cuando se estabilice la situación política del país y entren en ejecución programas como el de vivienda rural y se evidencie el impacto del arancel impuesto al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos.
Sectores relacionados: