El crecimiento global para 2018 se estima que será de 3.8%, siendo la mayor tasa desde 2010, gracias a las diferentes políticas expansionistas que han tenido las grandes economías mundiales. Sin embargo, las medidas proteccionistas impuestos por Estados Unidos (Contradicciones en la Relación Trump – Putin y el Contexto de la Guerra en Siria) se han convertido en un riesgo para el crecimiento comercio internacional, si estas aumentan, los mercados financieros pueden verse gravemente afectados.
Fuente imagen: Shutterstock
La Reserva Federal mantuvo el nivel de las tasas de interés en su última reunión, pero con el último resultado de inflación el Banco Central pronostica otras dos alzas en la tasa, aunque algunos analistas ven posible que sean tres, para evitar que la inflación alcance la meta del 2%. El crecimiento de 2.3% del PIB de Estados Unidos y una tasa desempleo de 4.1% durante el primer trimestre de este año gracias al estímulo fiscal de Trump, han aumentado la demanda interna del país, favoreciendo a sus socios comerciales.
El Banco Central Europeo continua con su política monetaria expansiva, por medio de la compra de bonos por 30 mil millones de euros al mes hasta finales de septiembre o hasta ver alzas en la inflación. Con esto, busca frenar la desaceleración económica de la región y los peligros que puede significar la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos.
En lo corrido del año, la persistencia de los precios del petróleo en niveles superiores a 55 dólares ha favorecido a la industria petrolera. Gracias a esto, el Ministerio de Hacienda revisó las proyecciones para el marco fiscal de mediano plazo y estimo el precio a 65 dólares por barril del crudo Brent, para 2018, 2019 y 2020, nivel favorecedor para el país. Durante las últimas semanas el precio del crudo Brent alcanzó los 75 dólares por el anuncio de Estados Unidos de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, la caída en la producción venezolana y los recortes en la producción impuestos por la OPEP desde 2016.
El crecimiento del PIB para este año seguirá estando impulsado por el consumo y la inversión, hasta febrero el Índice de Seguimiento a la Economía, publicado por el DANE, ha tenido una expansión de 2.4%, mejor al dato registrado en diciembre de 2017 de 1.4%, eso indica una recuperación en la actividad economía. Para el primer semestre de este año, el consumo público puede tener una leve desaceleración por la época previa a elecciones presidenciales, mientras que el consumo privado crecerá impulsado por los recortes del Banco de la República, un menor nivel de la TRM y la recuperación de la confianza del consumidor en marzo.
En lo corrido del año las exportaciones se han expandido 13.9%, con variaciones positivas en los bienes de origen minero, agrícolas y el resto de las exportaciones, explicado principalmente por el aumento en los precios de las materias primas. Con el crecimiento de la economía de Estados Unidos y China, se espera que estas sigan creciendo soportadas por una mayor demanda interna de estos países.
Los resultados positivos de la inflación en los primeros meses del año, la tasa de interés expansiva, el aumento en los precios de los commodities y el crecimiento mundial serán factores que impulsarán el crecimiento del PIB. Dentro de este contexto se proyecta una variación de 2.5% del PIB durante 2018 y de 3.2% para 2019, convergiendo con el potencial de crecimiento de 3.5%.
También te puede interesar:
¿Por qué Colombia Planteó un Plan de Salvamento para Venezuela?
El requisito de EE. UU para que Colombia entre a la OCDE