En esta serie de capítulos hemos hablado de un futuro empresarial que tiene retos debido a la crisis en democracia que se vive, la cual, ha desvalorizado los bienes políticos; y, en otro ramo, los bienes económicos no la están pasando bien, con presiones internacionales y locales (Parte I).
Las altas tasas de interés y la gestión del gobierno han sido responsables del enfriamiento de la economía colombiana. El nivel de ejecución del presupuesto general de la nación a julio de 2023 es del 33,6%. Lo que no se ejecuta, queda “parqueado” en el Banco de la República y no le inyecta liquidez al país (Parte II).
Luego, te enfrentas a la confianza empresarial, afectada en gran parte por las bases de las reformas a la salud, las pensiones y el trabajo. Que, si bien son loables en iniciativas como la prevención de la enfermedad y el acceso de más personas a la pensión, los pilares sobre las que se erigen generarán más efectos adversos.
Al correr el modelo de equilibrio económico elaborado por ANDI, Universidad Medellín y Universidad EAFIT, se concluyó que la aprobación de los tres proyectos de reformas produciría una pérdida de más de 2,7 millones de empleos en el país a 2050.