Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

¿Por Qué No Hay Acuerdo en el Salario Mínimo?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El 2016 tuvo un incremento en el salario mínimo del 7%, y la cifra que correspondería al próximo año aún tiene en incertidumbre al país. Desde el 5 de diciembre comenzaron las negociaciones en las que se concertará el salario mínimo que regirá en 2017.

 Autor: Mauricio Palacio

En un principio los empresarios propusieron un incremento de 6,5% en el salario mínimo mensual, con lo cual la remuneración mínima legal para el año siguiente pasaría de $689.455 a $734.269, y finalmente quedará en $817.019 pesos sumado el subsidio de transporte. Por su parte, los sindicados pidieron un incremento de 14%, equivalente a 96.523 pesos, lo que dejar ía al salario mínimo en 786.000 pesos. Según ellos esto obedece al impacto que ha tenido la inflación a lo largo del año. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) planteó un incremento del 7%, mientras que la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) solo expresó que el incremento debe ser justo con los empleados.
Julio Roberto Gómez y Guillermo Botero, presidentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), respectivamente, comentaron que el salario no tendría un incremento del 14% pero tampoco del 6.5%. Además, Gómez señaló que se espera que el acercamiento entre el ministro de Hacienda y el sector empresarial dé como resultado un acuerdo concreto con mayor brevedad.
El primer plazo para haber llegado a un acuerdo se cumplió el 15 de diciembre y luego de 6 reuniones no se pudo establecer un consenso. La razón de que el reajuste no se haya podido definir es la inconformidad de ambas partes; mientras los empresarios afirman que el aumento es muy alto,los trabajadores dicen que es poco y que con la propuesta contraria los hogares podrían estar perdiendo poder adquisitivo.
Clara López, Ministra de Trabajo, afirmó que principalmente se debe poner en la mesa cuál es el entorno macroeconómico actual y de esta forma tener un mejor panorama de la situación. Es por eso que durante los encuentros se han realizado análisis del contexto en el que se encuentra Colombia, teniendo en cuenta variables como la productividad, los ingresos, el coeficiente Gini, la competitividad, el mercado laboral y principalmente la reforma tributaria, que es el medio de justificación tanto de trabajadores como de empresarios para defender su nivel de aumento al salario, pues esta medida propuesta por el Congreso de la Republica afecta a los dos bandos, y está siendo el principal causante de que la larga espera por definir el salario mínimo.
Según  la  norma,  el  aumento  porcentual  del  salario  mínimo  debe  estar  por  encima  de  la  inflación esperada, la cual, de acuerdo con el Banco de la Republica, estaría en 5,9%. Consecuente con esto, en  un  informe  de  panorama  de  la  negociación  del  salario  mínimo,  el  Observatorio  Laboral  de  la Universidad  del  Rosario  afirmó:“creemos  que  de  forma  semejante  al  año  2015  el  incremento será fijado  en  función  de  la  inflación  causada,  mientras  que   los  aspectos  de  productividad  laboral  y contribución de los asalariados al Producto Interno Bruto serán considerados en forma mínima, con lo  cual  el  salario  mínimo  para  2017  será  incrementado  en  una  fracción  levemente  superior  a  la inflación del 2016”.
En  la  última  reunión  los  empresarios  subieron  su  propuesta  de  6,8%  al  7%.  (689.454  pesos). Esta vez las posturas son más divergentes que las presentadas para 2016 y a cinco días de finalizar el año, las discusiones del alza en el salario  mínimo aún no llegan a buen término. Dado el caso de que no  se  concrete  un  acuerdo  en  las  sesiones  extraordinarias entre  los  sindicatos  y  los  empresarios para  el  30  de  diciembre,  ya  no  será  el Ministerio  del  Trabajo el  que  expida  el  Decreto  sino  el Gobierno Nacional, quien tendrá que decidir cuál será la cifra.

Elaboración: Sectorial
Artículos Relacionados:

El Salario Mínimo en Colombia Comparado con Otros Países de Latinoamérica
Factores en la Negociación del Salario Mínimo. No Todo es Inflación y Productividad
Incremento del 12% en Salario Mínimo Genera Punto de Entrada para la Conciliación entre Empresarios y Empleados

Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.