Hace pocos días, el Ministerio de Minas y Energía publicó los precios de la gasolina que regirán en febrero. Lo particular de la noticia es que el incremento de $153 pesos por galón en corriente no solo constituye la mayor alza mensual desde julio de 2014, sino que los $9.042 (para Bogotá) se configuran como el precio histórico más alto registrado en el país (Colombia, Cuarto en Latinoamérica con Menores Precios de Gasolina).
Fuente: Shutterstock
Desde el 2011, el gobierno nacional ha calculado mensualmente el precio de la gasolina dependiendo, entre muchos factores, de cómo varía el precio internacional del petróleo. Anteriormente, el Estado era quien regulaba directamente el precio y asumía los subsidios en caso de que el precio se disparara. Sin embargo, las continuas alzas del crudo en los mercados internacionales ocasionaban que el costo para el gobierno fuera más alto que para otros países, por lo cual optó por aplicar una fórmula para determinar su precio.
No obstante, desde que se dejó de subsidiar los combustibles, analistas y expertos del gremio han reclamado al Estado para que revise la fórmula con la que actualmente se calcula el precio de la gasolina, ya que en muchas ocasiones no se refleja un precio equivalente, teniendo en cuenta que es un derivado del petróleo. Adicionalmente, muchas personas se preguntan por qué si Colombia es un país exportador de petróleo, el valor del galón es similar al que pagan algunos países europeos que son importadores del crudo.
¿Cómo se Calcula?
Hay que partir diciendo que la fórmula con la que se determina mensualmente el precio tiene en cuenta muchos factores, desde el precio al productor, márgenes de utilidad, costos de transporte e impuestos nacionales y municipales. Además, tiene en cuenta el costo de oportunidad que genera venderla internamente, es decir, se calcula como si el petróleo se vendiera en los mercados internacionales, esto con el fin de no afectar las utilidades de quien explota el crudo, en nuestro caso Ecopetrol. Básicamente, el cálculo se puede resumir en los siguientes puntos:
Ingreso al Productor: es el valor que el gobierno paga al proveedor del petróleo y al dueño de la refinería para producirlo en gasolina. Como se mencionó anteriormente, a Ecopetrol se le paga el petróleo como si lo vendería en los mercados internacionales. Este ítem representa cerca del 50% del total.
Biocombustible: En el caso colombiano, el biocombustible que se le mezcla a la gasolina es el etanol. El valor promedio por la compra de este biocombustible es del 7%.
Impuestos: Actualmente se cobra un valor impositivo por concepto nacional y territorial, que van tanto al gobierno como a las regiones. Este es uno de los puntos que genera grandes controversias, ya que el valor que se paga por este concepto es fijo, no se tributa igual que cualquier impuesto, como el IVA. Por ejemplo, si a un producto que se le aplique el IVA reduce su precio, el valor del 19% sobre ese monto será menor, pero, en el caso del precio de la gasolina, el valor pagado es fijo. Esto quiere decir que, en escenarios de caída de petróleo, se termina pagando más impuestos como proporción del total del precio. Este ítem podría representar cerca del 26% del total, 13% de impuesto nacional y 13% territorial, sin embargo, estos porcentajes pueden variar teniendo en cuenta lo explicado anteriormente.
Márgenes de distribución: Adicionalmente, se le debe responder a los distribuidores de la gasolina, tanto mayoristas como minoristas. Esta remuneración es del 10%.
Transporte: El costo del transporte representa cerca del 6%. Actualmente Colombia tiene uno de los costos de transporte más altos de Latinoamérica, por encima de Perú, Chile, México y Brasil
Otros costos: Existen otros factores, como el impuesto verde sancionado en la última reforma tributaria ($135 para la gasolina y $152 para el diésel), una pérdida que se cobra por evaporación de la gasolina y un porcentaje que se paga a Ecopetrol y que tiene como objetivo financiar el plan de exploración de petróleo.
Cabe recordar que hace algunos años el gobierno creó el Fondo de Estabilización del Precio de la Gasolina, que tiene como objetivo financiar el precio del combustible cuando el precio del petróleo este muy alto (como pasó hasta hace algunos años), y cuando el precio del crudo este bajo, el diferencial se ahorra. Sin embargo, en los años de petróleo bajo, la tendencia del combustible siempre fue al alza, o al menos mucho más de lo que se redujo el crudo en los mercados internacionales.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía.
Una alternativa que plantean muchos expertos, es que en vez de que el productor venda internamente la materia prima a costo de mercado, lo cobre por costo de refinación, y de esta forma se disminuya el precio final al consumidor. Esto teniendo en cuenta que a Ecopetrol le cuesta cerca de US$ 25 producir un barril de petróleo. Además, se debería revisar la forma como se aplican los impuestos en el total del valor con el fin de obtener precios más competitivos para los transportadores y mayor ahorro para los consumidores.
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero Financieroricardo-2025@hotmail.com