La victoria del candidato republicano Donald Trump ha generado controversia alrededor del mundo. En Colombia, existe preocupación sobre el efecto económico de esta decisión en la tasa de cambio. El precio del dólar será uno de los resultados que se sentirán con mayor prontitud una vez se posicione el nuevo presidente de Estados Unidos y que de hecho se ha venido presentando desde su elección. La semana anterior a las votaciones, el dólar se encontraba al alza con incrementos marcados, debido a la incertidumbre de quien tomaría el puesto en la casa blanca.
Autor: Pamela Barrios
A su vez, con la perspectiva existente al alza de las tasas de interés en diciembre por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos; si esto llegase a suceder, habría un mayor flujo de capitales hacia dicho país y las monedas seguirían debilitándose.
La llegada de Trump a la presidencia, a pesar de no materializarse aún, está comenzando a generar cambios en las tasas de cambio. En el caso colombiano, ésta se encuentra en aumento, debido a que la inversión disminuye, escaseando de esta manera la cantidad de dólares dentro del territorio colombiano. Una presión al alza en la tasa de cambio (peso/dólar), implica pagar más pesos por cada dólar y las ofertas de capital comienzan a disminuir a medida que la cantidad de capital invertido en el mundo se restringe.
La tasa de cambio ha presentado una relación más variable que de costumbre en las últimas semanas, con un rango entre $2.900 y $3.200, que no se presentaba hace aproximadamente una década, y la razón de esto es el aumento en la percepción de riesgo por el posicionamiento de Trump. A pesar de que no existe un pronóstico preciso, las proyecciones apuntan a que este comportamiento puede mantenerse en el corto y mediano plazo.
Las medidas proteccionistas que pueda llegar a aplicar el presidente electo tiene en estado de preocupación a muchos mercados. El republicano ha dicho en su campaña que tiene la intención de modificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que regula el comercio entre los dos países, poniendo en riesgo a países pequeños como Colombia. Así, los países que tienen sus monedas debilitadas tendrían el reto de fortalecerse por medio de la inversión y aranceles externos libres, volviéndose más competitivos y mejorando así su productividad.
Si esta política de anular el TCL se lleva a cabo, la economía de Colombia sufriría repercusiones sobre aspectos comerciales, un impacto negativo por una mayor caída en las exportaciones que representan gran ventaja para el país, cerrando a Colombia en materia comercial, pues las exportaciones hacia Estados Unidos representan un tercio del total. Entre enero y agosto, Colombia registró un déficit comercial con Estados Unidos de 830,2 millones de dólares y se prevé que se vea cada vez más afectado dicho nivel.
Otra de las políticas prometidas que daría cabida a pensar que el dólar en Colombia puede bajar es la de liderar un programa de infraestructura en el país extranjero, pero la falta de certeza genera que por el momento el dólar siga incrementando.
Los efectos en América Latina son directos y en estos momentos la incertidumbre es la principal protagonista en los mercados internacionales. En el corto plazo la victoria del candidato afecta la cotización del dólar y la volatilidad en el mercado; lo que resta es esperar a que se conozca la capacidad y el método de implementación de las políticas económicas anunciadas por el nuevo presidente y las políticas monetarias llevadas a cabo por la Reserva Federal.
Artículos Relacionados:
¿Qué Pasará si Donald Trump es el Nuevo Presidente de Estados Unidos?
¿Realmente Pierde Trump si Gana Clinton las Próximas Elecciones Presidenciales en los EE.UU?