Estas preguntas se concentran entre jóvenes recién graduados, personas que quieren cambiar de empleo o que desean cambiar de área dentro de las organizaciones.
Fuente imagen: shutterstock
Recientemente, según el Observatorio Laboral Para la Educación, los colombianos están mucho más interesados en adquirir nuevos conocimientos. En el último año, según información recopilada por este observatorio, se tuvo un acumulado de 423.182 graduados, de los cuales el 84 por ciento corresponde a especializaciones, un 15 por ciento a maestrías, y un 1 por ciento a doctorados. Lea: Las Empresas Deben Crear una Visión y los Líderes Deben ser Visionarios
Se ha creado una tendencia a nivel latinoamericano en el que apoyarse en un posgrado asegura un crecimiento profesional. Sin embargo, si un posgrado no es aplicado correctamente, en donde sea de ayuda para la compañía, ni se corresponde con un crecimiento en los conocimientos profesionales, no garantiza una mayor proyección y tampoco un mejor sueldo, tanto para los recién egresados, como para las personas que cuentan con experiencia laboral.
Por otro lado, dominar un segundo idioma, como el inglés, puede incrementar en una tercera parte el salario de un profesional, de acuerdo con la compañía de reclutamiento HAYS Colombia.
Según el CEO de la compañía, Axel Dono, aunque se conoce que las empresas tienen como requerimiento fundamental un buen nivel de inglés, las personas prefieren realizar especializaciones, maestrías y doctorados. Además, reveló que para el 72.7 por ciento de las compañías el inglés es el requisito más importante al momento de ingresar en un proceso de selección. Le puede interesar: Las 10 Mejores Empresas para Millennials en Colombia (Infografía)
Según la Red de Enlace Profesional de Antioquia, un empleado que tiene un nivel de formación como profesional (título de pregrado), con menos de un año de experiencia, debería ganar $2’050.000; no obstante, si la persona es bilingüe, la remuneración podría incrementar hasta en un 38 por ciento, llegando a $2’836.000. Por otra parte, si la persona no habla inglés, no tiene experiencia, pero tiene un nivel de formación hasta especialización, el salario mensual debería ser de $2’990.000, el cual aumenta hasta en un 25 por ciento ($3’373.000) si es bilingüe. Este análisis es sólo una referencia y según muchos profesionales dista de la realidad que ofrece el mercado.
En un mundo globalizado, según expertos, la balanza se inclina hacia el dominio de otro idioma, ya que, si no se tienen conocimientos en una segunda lengua, el acceso a la información es más limitado. Así mismo, para ingresar a un posgrado de mayor nivel, es muy probable que se exija un alto nivel de bilingüismo. Lea: ¿Tiene que Hacer un Recorte de Personal o Se Quedó sin Empleo?, Hay un Subsidio que Puede Ayudarle
Se debe considerar, además, que, debido al proceso de internacionalización del país, la inversión extranjera, los tratados comerciales y los negocios que se llevan a cabo entre Colombia y otras naciones, el bilingüismo es más valorado para cargos de rangos medios o bajos, ya que, si se aspira a una condición superior, un cargo de mayor responsabilidad y exigencia, son necesarias ambas condiciones.
Según la firma Hays, hablar un segundo idioma incrementa en un 50 por ciento las probabilidades de conseguir un mejor trabajo y reduce en un 80 por ciento los riesgos de quedar por fuera en un proceso de selección.