En los últimos años, el servicio móvil pasó a convertirse en una primera necesidad para las personas y Uber Technologies Inc. es una de las plataformas que sacó provecho de esto con su aplicación que ha revolucionado la movilidad urbana mundial. Sus inicios se dieron 7 años atrás en Estados Unidos y actualmente cuenta con presencia en 400 ciudades del mundo.
Autor: Pixabay
Uber consigue la prestación del servicio de transporte por medio de aplicaciones móviles, y, a pesar de que inicialmente tuvo una buena acogida, este año se han desatado múltiples polémicas con respecto al pago de sus impuestos, generando alta controversia a nivel nacional, pues varios medios de comunicación acusan a dicha compañía de evasión de impuestos en Colombia, por lo que la operación de su servicio dentro del territorio se ha visto rechazada por muchos.
En enero, Gustavo Londoño Concha, presidente de Credibanco, denunció una alerta al Ministerio de Transporte por la supuesta evasión de impuestos por parte de la plataforma Uber. Posteriormente, la Dian decidió tomar medidas con indagaciones preliminares y se rumoraba que la entidad aduanera realizaría una visita a las instalaciones en Colombia. Además, se le sumaron al proceso la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, la Subdirección de Gestión Control Cambiario y Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización.
Los servicios de Uber se pagan con tarjeta de crédito y dichos ingresos se registran en Holanda; la razón es que Uber Internacional, principal filial de Uber Technologies fuera de Estados Unidos, pagó 2 millones de dólares en 2013 por el uso de la propiedad intelectual fuera de Estados Unidos. Así, el 100% de los pagos realizados por los usuarios llegan a Uber BV ubicado en Holanda, donde posteriormente es devuelto entre el 70 y 80% al conductor. De esas ganancias, Uber BV se queda con el 1% y el resto es transferido a Uber International por concepto de regalías de propiedad intelectual.
El problema radica en que las regalías en Holanda, que son por propiedad intelectual, están exentas de impuestos y por ser socios no pagan impuestos por trasferencias entre ellos. Por esto, a pesar de tener su matriz en California, Uber International es identificada como una empresa holandesa a la cual se le permite, por la ley impositiva, aplazar el pago de sus impuestos de manera indefinida.
Según Alejandro Maya, viceministro de transporte, se duplicarán los esfuerzos para combatir la ilegalidad en las plataformas de transporte en Colombia, de forma que se realizará la suspensión de licencias de tránsito para vehículos que presten el servicio en condiciones equivalentes a las de Uber.
Sin embargo, en su defensa, y por medio de un comunicado, Uber afirmó que su estructura en el pago de los impuestos es igual al de la mayoría de multinacionales en Colombia. La entidad sostiene que: “Uber es un importante contribuyente en la economía local, creando nuevas oportunidades económicas para miles de personas en cada ciudad donde operamos. Adicionalmente, la mayor parte de los ingresos generados por viajes se quedan en el país, ya que van a los conductores. Somos una empresa legalmente constituida y cumplimos con el régimen tributario local. Uber opera normalmente en Colombia para usuarios y conductores”.
Por otro lado, se le suma a la problemática la nueva reforma tributaria. En el artículo 192, se trata el impuesto nacional al consumo, donde las aplicaciones móviles tendrán que cumplir el estatuto tributario con el pago de impuestos por parte del prestador del servicio. Ahora, con la regulación, podría pasarse de un sistema de pago con tarjeta de crédito a efectivo, presionando a este tipo de entidades a tributar.
Igualmente, en el artículo siguiente, se aclara que “la base gravable y tarifa en los servicios de navegación móvil, telefonía y datos estarán gravados con la tarifa del cuatro por ciento (4%) sobre la totalidad del servicio, sin incluir el impuesto sobre las ventas, que será destinado a inversión social. El impuesto se causará en el momento del pago correspondiente hecho por el usuario.”
Uber es una empresa que ha logrado valorarse en 50 mil millones de dólares. Actualmente en Colombia genera miles de transacciones al mes y apoya en gran medida al mercado laboral, además de resolver la demanda de transporte. Esta coyuntura, entonces, conlleva a una disyuntiva: si bien esta nueva política, como lo es el pago en efectivo, genera tributación, también se traduce en menos control y garantías durante el proceso de pago, al igual que podrían llegar a conducir a mayor informalidad en el mercado, pues la plataforma que ahora es rechazada por algunos sectores es una fuente de ingreso para muchos hogares colombianos.
Artículos Relacionados:
Uber y el Negocio de los Taxis en Colombia
Uber, Revolucionando la Manera de Transportarse
Crece el Mercado de Datos Móviles en Colombia
Reforma Tributaria, Impuestos e Informalidad