En lo corrido del año diferentes hechos han impactado el desempeño del sector farmacéutico. Entre ellos se encuentran el ingreso de Colombia a la OCDE, la regulación de precios a los medicamentos, la entrada de biosimilares al país, el desabastecimiento de algunos fármacos y el contrabando. En el caso de la fabricación de productos químicos y farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, se obtuvo un crecimiento de 3.95% en el primer semestre del año 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a una mayor demanda de medicamentos, condicionada por el crecimiento de la población nacional.
Fuente imagen: Pixabay
Una de las regulaciones con mayor impacto en la industria consiste en controlar los precios de los medicamentos nuevos a partir de la calidad y el valor terapéutico, y no por la publicidad. La norma busca que antes de que el Invima otorgue el registro sanitario al medicamento, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) evalúe el valor terapéutico del fármaco y a partir de eso el Ministerio de Salud asigne un precio.
Cifras: DANE. Elaboración: Sectorial
En el caso del comercio internacional, Colombia es reconocido por ser gran importador de medicamentos. Entre julio y agosto de 2018 las importaciones crecieron 9.1%, reflejando un buen comportamiento. En el mismo orden de ideas, los países que representan las mayores importaciones de Colombia son Alemania y Estados Unidos, esto gracias a su alta tecnología e investigación en esta industria.
Finalmente, el gremio farmacéutico se reunió con el fin de estudiar los efectos financieros de la regulación de 902 medicamentos para el próximo año. El Ministerio de Salud afirmó que la regulación será de entre 50% y 90%, ahorrándole a los consumidores cerca de $366.000 pesos al año. Con esto, Colombia pasaría a ser el cuarto país con medicamentos más baratos en una muestra de 17 países.
El presidente de la Asociación de la Industria Farmacéutica en Colombia (Asinfar), José Luis Méndez, aseguró que “se necesita un análisis de cómo fueron establecidos los precios de referencia internacionales y cómo este comparativo queda para el precio que se va a manejar en el país en cada caso en particular dentro de un proceso de transparencia”. El 1 de enero de 2019 entrará en vigor la medida, por lo que las compañías han realizado estimaciones de sus presupuestos de cara al próximo año.
Sectores relacionados: