Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

¿Se Deben Eliminar las EPS del Sistema de Salud en Colombia?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El deterioro que presenta el sector de la salud desde hace algunos años, el cual se refleja en el alto déficit presupuestal y en la creciente deuda de las clínicas y hospitales (lea: Deuda de EPS con Hospitales y Clínicas Alcanza su Nivel más Alto de los Últimos 18 Años), ha llevado a replantear el modelo que surgió a partir de la Ley 100. En medio de esto, algunas voces sugieren desaparecer la intermediación en los servicios de salud.

Fuente imagen: Pexels

Antes de 1993 el sistema de salud en Colombia era administrado directamente por el Estado, que tenía bajo su responsabilidad la cobertura de todos los habitantes a través del antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS). En este modelo, el Estado suministraba un presupuesto anual a los hospitales públicos destinado a la atención de las personas, sin embargo, las clínicas se quedaban sin recursos antes de finalizar el año y el Estado debía girar más dinero para que el sistema no colapsara. Debido a esto, el sector sufrió una reforma a partir de la Ley 100, norma cuestionada por diversas instituciones y a la cual se le acuña. la actual crisis que sufre el sistema.
Entre las situaciones que hacen pensar que la salud está al borde del colapso, se encuentran: la deuda de las EPS a las IPS, que ascendió a más de $8 billones de pesos a final del 2017, las liquidaciones de Caprecom y de Saludcoop (lea: Capturan al Expresidente de Saludcoop), factores que el sistema no ha terminado de digerir, la puesta en marcha de Cafesalud y posterior cambio a Medimas que ha generado confusión en los afiliados, además de la crisis de cartera, que se debe en parte al complejo cobro de las IPS a las EPS (lea: Luz Verde para la Capitalización de la Nueva EPS). Todos estos factores han dado pie para que muchas instituciones consideren que el problema de la salud radica en un tema de recursos, no obstante, al analizar bien el modelo de nuestro país, se puede concluir que el problema va más allá de lo financiero y apunta a un problema estructural.
¿Cómo Funciona Actualmente el Sistema de Salud en Colombia?Bajo la ley mencionada anteriormente se creó el actual sistema de seguridad social integral que modificó el funcionamiento tanto de la salud como de las pensiones. Se crearon dos regímenes: uno subsidiado y otro contributivo, y además se gestaron las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplen la función de intermediarias entre el Estado y los hospitales y clínicas. Las EPS contratan a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para que ofrezcan los servicios de salud a las personas. Por estos servicios, las IPS generan un factor de cobro a las EPS, quienes a su vez reciben financiación del Estado para mantener el sistema en funcionamiento. Bajo este esquema se logró tener una cobertura mucho mayor de las personas y la salud pasó de ser una incertidumbre para muchos a ser un derecho.
No obstante, la expectativa de utilidad de las entidades privadas muchas veces no está atada a la calidad del servicio de salud que se presta a las personas. El problema radica en lo difícil que resulta hacer compatible la rentabilidad con el bienestar de las personas por lo que muchas veces prima la salud como negocio y no como el derecho fundamental que representa. Es necesario tener en cuenta que a las EPS se les giran recursos por número de afiliados, es decir, entre más personas pertenezcan a determinada EPS, más recursos reciben para la atención, sin tener en cuenta factores como calidad del servicio y la oportunidad, factores que deberían considerarse para girar los recursos. (Lea: ¿Cobertura y Atención? O ¿Aseguramiento y Sostenibilidad Financiera? Eterno Desbalance de la Salud en Colombia)
Otro problema fundamental del sistema es la permisividad para que las EPS creen sus mismas IPS o para que las IPS sean dueñas de las EPS que les giran los recobros, un concepto de integración vertical sin marco regulatorio que supervise la relación entre estas dos entidades. De hecho, actualmente las clínicas y hospitales son dueñas de una buena parte de las EPS que tiene el país. Esto ha generado que el dinero de la salud circule entre las mismas cuentas de los entes privados. Adicionalmente, con la presencia de intermediarios se ha creado el espacio para que la asignación de citas con especialistas y las cirugías necesarias se retarden o no se asignen, ya que se generaría menor recobro a las EPS.
Bajo este escenario, desde el congreso se han adelantado iniciativas para eliminar las EPS y volver al sistema anterior, donde el gobierno, en cabeza del Ministerio de Salud, era el responsable de velar por la salud de los colombianos. Sin embargo, más allá de esta propuesta, el reto es definir una iniciativa integral de salud que sea universal, no lucrativa, no segmentada por la capacidad de pago de las personas y financiada con recursos públicos. Además, debe propender a corregir los factores estructurales: regular la integración vertical en el sector, cobrar por calidad de servicio y no por afiliado, definir con claridad lo que incluye el POS y, lo más importante, que el eje fundamental del sector sea el afiliado y su bienestar.
Ricardo Gómez LondoñoIngeniero Financieroricardo-2025@hotmail.com

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.