Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Tensiones en Crimea y Política Monetaria en EE.UU Direccionan los Mercados del Mundo.

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Semana 12: Marzo 17 a Marzo 21. Luego que la semana pasada los principales índices bursátiles del mundo terminaran retrocediendo importante terreno debido al conflicto político en Crimea y los malos resultados de China (Situación Ucraniana y Enfriamiento Chino Mantienen en Vilo a las Economías del Mundo), esta semana las principales bolsas finalizan con resultados mixtos en donde factores como un nuevo recorte al estímulo inyectado por la Reserva Federal, tensiones en Ucrania y coyuntura en la Unión Europea (UE), fueron los principales hechos que movieron los mercados.

Foto: www.sxc.hu (Autor:barbara baby)

A comienzos de semana, las tensiones políticas derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania por la península de Crimea volvieron a ganar protagonismo dentro de los inversionistas. Luego del referendo realizado el pasado fin de semana que arrojó un resultado de 97% de aprobación por parte de la población de Crimea, el gobierno de esta región aprobó su independencia de Ucrania y presentó una petición oficial para unirse a Rusia. En este contexto, Estados Unidos y algunos miembros de la Unión Europea, señalaron que esta votación no contó con ningún sustento legal aceptable por lo que decidieron sancionar 12 agentes de los países protagonistas de esta coyuntura, Rusia y Crimea. Sin embargo, estas tensiones se relajaron un poco al finalizar la semana tras el anuncio del gobierno ruso en donde afirmó que no aprobará represalias contra el gobierno estadounidense por la crisis de Ucrania, lo que generó cierta calma dentro de los mercados.
Por otro lado, los principales índices tomaron un rumbo bajista luego de conocerse las declaraciones de Janet Yellen, actual presidenta de la Resera Federal (FED). Tras dos días de reunión, Yellen afirmó lo que la mayoría de los analistas esperaban, un nuevo recorte en el estímulo monetario inyectado a la economía, pasando de U$65.000 a U$55.000 millones en compras e bonos del Tesoro a partir del mes de abril, este nuevo recorte gracias a la positiva respuesta que ha venido registrando la economía estadounidense, aunque aún queden puntos pendientes en este país. Adicionalmente, la dirigente señaló que podría considerar comenzar a subir los tipos de interés en seis meses, una vez finalice por completo el programa de compra de bonos, además la junta decidió dejar a un lado los objetivos establecidos para la inflación y la tasa de desempleo como fundamento para el direccionamiento de la política monetaria, en donde fundamentales más relevantes serán las nuevas justificaciones para evaluar el comportamiento de la economía estadounidense. Finalmente, la presidenta de la FED rebajó levemente sus previsiones de crecimiento para EE.UU a un rango entre 2,8% y 3% para el año 2014.
Entre tanto, los principales índices de mercado norteamericano lograron recuperarse y repuntar significativamente luego que la calificadora de riesgo crediticio Fitch confirmara la nota máxima “AAA” a Estados Unidos, la cual habían considerado reducir a finales del año pasado debido al bloqueo del Gobierno Federal en torno al tema del techo de la deuda. Por su parte, la nota crediticia para el país ruso fue rebajada de “estable” a “negativa” debido a las recientes sanciones por el caso Crimea.
Finalmente, en el contexto local, los principales índices terminan en terreno positivo luego de conocerse los resultados del comportamiento de la economía local. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año 2013 anotó un ascenso de 4,9%, para registrar así en el año 2013 una variación de 4,3%, en contraste con el 4% anotado en el año previo. Los sectores que principalmente jalonaron este crecimiento fueron la construcción (9,8%), servicios sociales (5,3%) y la industria agropecuaria (5,2%).

Variacíon Semana del 10de Marzo al 14 de Marzo – Principales Índices

País
Índice
Comportamiento
Variacion %
Valor de Cierre

Estados Unidos
Dow Jones

0,3
16.302,77

Estados Unidos
Nadaq

0,07
4.276,79

Estados Unidos
S&P 500

0,4
1.866,52

Alemania
Dax

1,76
9.342,94

Inglaterrea
FTSE 100

0,17
6.557,17

Francia
CAC 40

1,48
4.335,28

Japón
Nikkei 225

0,37
14.224,23

China
Hang Seng

0,17
21.436,70

Corea del Sur
KOSPI

0,38
1.934,94

Brasil
Ibovespa

5
47.380,94

Chile
IPSA

0,05
3.633,20

México
IPC

3,1
40.021,73

Perú
IGBVL

2,44
14.407,32

Colombia
IGBC

0,6
13.134,57

Colombia
Colcap

0,07
1.607,95

Colombia
Col20

0,9
1.271,77

Visite la sección de Indicadores de Sectorial y encontrará la opción de graficar más de 90 indicadores, ver su comportamiento histórico y descargar la información a Excel.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial