Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Tibios Datos Empresariales en EEUU y Situación en la Zona Euro Revierten Tendencia de los Emergentes.

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Semana 6: Febrero 03 – Febrero 07. Luego que en la semana previa, las pérdidas fueran el factor común alrededor de las economías mundiales debido al temor derivado por los países emergentes (Recorte de Estímulos en EEUU Comienza a Afectar Países Emergentes), los principales índices bursátiles en las diferentes plazas del mundo como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros; terminan la semana con ganancias generalizadas, en medio de un ambiente de mayor tranquilidad respecto a la semana anterior. Factores como mejora en la tasa laboral en Estados Unidos y situación económica en la Zona Euro generaron que los principales índices se ubicaran al finalizar esta semana en terreno positivo.

Foto: www.sxc.hu (Autor:Michael & Christa Richert )

Varios factores durante esta semana, generaron una sensación de mayor optimismo, lo que finalmente se tradujo en ganancias en los mercados. Por un lado la recuperación generalizada de la primera economía mundial, EE.UU, y en especial del mercado laboral de este país, generó valorizaciones importante en los principales índices. La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó una décima en el pasado mes de enero, ubicándose en 6,6% y añadiendo 113.000 empleos nuevos, aunque la mayoría de analistas esperaban un total de 190.000 nuevos puestos. Así las cosas, el índice de desempleo que en el mes de octubre del año 2009 se ubicaba en el 10%, cada vez más se acerca al objetivo propuesto por la Reserva Federal del 6,5%, como cifra referente para que la FED comience a elevar su tasa de referencia, la cual se ubica actualmente en 0,25% desde finales del año 2008. Por otro lado, Janet Yellen, la sucesora de Ben Bernanke, se posicionó oficialmente el cargo de presidenta de la Reserva Federal, convirtiéndose en la primera mujer en estar al frente de la FED.
Otro hecho que no dejo de captar la atención de los inversionistas es la situación económica de Europa y en especial de la Zona Euro, y las decisiones tomadas en la primera reunión del año por parte del Banco Central Europeo (BCE). Mario Dragui, presidente del BCE, anunció que mantendrá inalterada los tipos de interés, en el mínimo histórico de 0,25% ratificando así su política monetaria expansiva, además el directivo afirmó que no descarta tomar nuevas medidas en un futuro para afrontar la actual coyuntura en donde el bajo nivel de inflación registrado en meses previos, (0,7% en enero), amenaza de gran manera la economía del viejo continente. Entre tanto, en la Zona Euro el índice de gerente de compras PMI, el cual mide la actividad empresarial, sorprendió al mercado al anotar en el mes de enero 54 puntos, desde los 53,9 esperado por el mercado. Esta cifra resulta ser el nivel más alto no observado desde mayo de 2011, sin embargo este buen resultado fue impulsado principalmente por las dos economías más grandes de este bloque, Alemania y Francia, lo que continua generando mayor incertidumbre acerca de la estabilidad de los demás países que conforman esta unión.(Economía de Europa: Una Mirada Hacia el 2020).
Finalmente, en otros hechos registrados en esta parte del continente, específicamente en Latinoamérica, se conoció que la economía chilena creció 2,6% en el mes de diciembre en comparación con el mismo mes del año previo. Este ascenso fue impulsado principalmente por la mejor dinámica en el comercio y por el sector de servicios. Por su parte, la tasa de inflación de Brasil se ubicó en 0,55% en el pasado mes de enero, desde el 0,92% anotado en el mes de diciembre y el aumento del 0,86% registrado en el mismo periodo del año anterior. Finalmente, en este contexto la inflación en la economía local registró en el mes de enero un ascenso de 0,49%, desde el 0,3% anotado en el mismo mes del año 2013. Los precios del transporte, alimentos y salud fueron los sectores que más contribuyeron para este incremento.

Variacíon Semana del 03 de Febrero al 07 de Febrero – Principales Índices

País
Índice
Comportamiento
Variacion %
Valor de Cierre

Estados Unidos
Dow Jones

2,74
15.794,08

Estados Unidos
Nadaq

3,22
4.125,86

Estados Unidos
S&P 500

3,16
1.797,02

Alemania
Dax

1,26
9.301,92

Inglaterrea
FTSE 100

1,64
6.571,68

Francia
CAC 40

2,93
4.228,18

Japón
Nikkei 225

3,24
14.462,41

China
Hang Seng

1,12
21.636,85

Corea del Sur
KOSPI

0,13
1.922,50

Brasil
Ibovespa

4,17
48.073,60

Chile
IPSA

4,17
3.485,41

México
IPC

1,10
40.525,74

Perú
IGBVL

1,98
15.349,08

Colombia
IGBC

3,0
12.203,12

Colombia
Colcap

3,5
1.499,57

Colombia
Col20

2,8
1.187,83

Visite la sección de Indicadores de Sectorial y encontrará la opción de graficar más de 90 indicadores, ver su comportamiento histórico y descargar la información a Excel.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial