Es normal que una nación sufra transformaciones después de realizar un cambio de gobierno, como sucede cuando se posesiona un nuevo presidente. Sin embargo, algunas transiciones son menos traumáticas que otras, un efecto vinculado a la línea política del gobernante saliente y desde luego del entrante, dado que si hay continuidad de la corriente política se espera que los cambios sean leves.
Fuente imagen: Shutterstock
Uno de estos casos, sin duda, es Estados Unidos, país que después de tener a Barack Obama de gobernante, decidió subir a la presidencia a Donald Trump. El republicano completó el 20 de enero de 2018 su primer año de mandato, en el que sus ideas proteccionistas económicas lo han llevado a chocar con algunos países e instituciones, incluso aliadas, lo que parece debilitar su poder e influencia mundial. Entre las decisiones, algunas en veremos, se encuentran:
1. La salida del Acuerdo de París, que a pesar de no ser vinculante establece metas conjuntas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, buscando que a fin de siglo la temperatura mundial no supere los 2°C. Como datos de interés se tiene que el pacto incluye a 194 países y que Estados Unidos es el segundo generador global de gases de efecto invernadero (Ver: ¿Qué Papel Juega Colombia en el Cambio Climático?).
2. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, es otra de los puntos de fuerte disputa del presidente Trump. según él, las condiciones no favorecen a su nación, pero sí a los otros dos miembros, Canadá y México. La discusión sigue vigente.
3. La construcción del muro en la frontera con México. Este país centroamericano es de los que más ha soportado los embates de las políticas Trump, quien propone la construcción de un muro a lo largo y ancho de la frontera que comparten. Los recursos para tal efecto los debería asignar México y su utilidad estaría en evitar el flujo de indocumentados latinos y el tráfico de drogas desde el sur. A la fecha, la última decisión de EE.UU. fue militarizar la zona.
4. Afín al caso anterior, está la eliminación del plan DACA o de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. El programa creado por su predecesor, Barack Obama, para proteger a migrantes indocumentados, ahora es herramienta de presión, junto con la construcción del muro, con el fin de que México seda en el TLCAN. A la fecha, sus opositores en la Casa Blanca trabajan para presentar ante el congreso una nueva fórmula que proteja a las casi 800 mil personas que cubría el DACA.
5. El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, un tema polémico, inclusive para sus aliados de occidente, dado que altera la posibilidad de paz en la región. En mayo se concretaría el hecho con el traslado de la embajada de EE.UU. de Tel Aviv a Jerusalén.
6. La fiscalidad para Amazon. Otra guerra declarada es contra el gigante minorista, Amazon, que según Trump, le cuesta a los contribuyentes miles de millones de dólares a raíz del trato especial con la Oficina Postal de Estados Unidos. El hecho hizo que en menos de una semana, las acciones de Amazon se desplomaran un 8,3%, ante el temor que se apliquen nuevas regulaciones para la compañía (Ver: El Optimismo de Trump es Pesimismo para la Bolsa).
7. El retiro del Acuerdo Internacional del Café, un pacto internacional que busca fortalecer el sector cafetero mundial y promover su expansión sostenible.
8. En el campo tecnológico, un aspecto marcó la era de Trump en la presidencia de EE.UU. Se trata de la supuesta interferencia en las elecciones presidenciales por parte de Rusia, en los días en que Trump era candidato presidencial. La acción al parecer favoreció su elección y ocasionó el odio de muchos estadounidenses que no soportan acuerdos con Rusia.
9. De la mano del tema anterior, está el caso del envenenamiento del exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia, en Inglaterra. La acción se le atribuyó a Rusia y ocasionó la salida de 120 diplomáticos rusos de 30 naciones, incluidos 60 de Estados Unidos, al tiempo que Rusia respondió con la expulsión de 100 diplomáticos de 23 países. El tema ha rasgado las relaciones entre las dos naciones.
10. El último tema, fue el de gravar las importaciones de acero y aluminio con el 25% y el 10%, respectivamente. Esta acción compromete a China, que respondió grabando 128 productos importados desde la nación americana. Al hecho le siguió el gravamen impuesto a 1.300 productos chinos, que obtuvo como respuesta el gravamen a 106 productos adicionales. El tema se encuentra en pleno desarrollo y los gravámenes continúan.
Con este panorama, y obviando otros asuntos de índole personal de Trump, como el escándalo con la actriz porno, Stormy Daniels, se tiene que las políticas proteccionistas lo tienen en enemistad con más de un país. El tema crucial viene con la décima decisión descrita, debido al peso económico que ha ganado China, país que más exporta y segundo que más importa en el mundo. Esto sin contar que tiene el 18,7% en bonos de deuda del país norteamericano, que de sacarlos a la venta podría afectar la estabilidad estadounidense.
Para culminar, queda la pérdida de incidencia de la Organización Mundial de Comercio, OMC, que terminaría por desaparecer, y la pérdida de influencia del dólar en el mercado del petróleo, ante la apuesta China, principal importador de crudo, de afianzar un mercado mundial de petróleo pero en yuanes, una acción que de darse desplomaría el valor de la actual moneda de referencia, el dólar, lo que aumentaría el flujo de estas divisas hacia los países exportadores de petróleo, suponiendo un precio estable del barril (Ver: ¿Cuáles son los Efectos del Aumento de la Tasa de Interés de Estados Unidos en la Economía Colombiana?).