La Falta de Aranceles Afecta al Sector Palmicultor

Comparte en redes sociales

En el país hay 500 mil hectáreas de plantaciones de la palma aceitera y una de las principales zonas se encuentra en Santander. El pasado enero, la tonelada de fruto al productor se le pagó a $400 mil; en febrero, bajó a $350.000 y para marzo, fue fijado en $320.000, es decir que el sector ha perdido 80 mil pesos por tonelada. El Sistema Andino de Franjas de Precios, (Safp), permitía estabilizar los costos de importación para el agro y mantener los precios internos al productor, gracias a un arancel del 17% al 20%. Sin embargo, ese arancel ya no existe y los productores se están encontrando con un escenario desalentador. “El Gobierno Nacional presionó muy fuerte al sector palmero, y para ello congeló los precios del biodiesel, hasta que, literalmente, tocó entregarle ese arancel del 17 %. Esa medida inmediatista, con criterio politiquero y escu-dada en que el aceite de palma estaba muy costoso e incidía en la inflación, literalmente tiene al sector desprotegido. El Gobierno nunca ha entendido que el aceite de palma es un commodity”, agregó León Darío Uribe, directivo gremial y cultivador de palma de la Zona Central en Santander. {module 377}

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Explora, monitorea, analiza y evalua todos los datos y fuerzas que transformarán tu organización.

Obtén el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

Escasez de mano de obra en Malasia, está generando oportunidades para los productores de aceite en Colombia

Producción de aceite de palma crece 5,8 % en 2023

Crecer en Exportaciones y Crear Marca País: el Objetivo de Fedepalma

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial