Actualmente, el sector aporta al PIB Nacional el 1,2%, mueve más de 6 billones de pesos anuales y la mano de obra que emplea se concentra en jóvenes entre los 18 y los 26 años. En general, de la mano de obra contratada, el 31,3% son bachilleres, el 28,3% son técnicos, el 19,6% tecnólogos, el 16,5% profesionales, el 2,9% tienen una especialización, el 1,1% una maestría y el 0,4% un doctorado.
Fuente: Pixabay
Fuente: Programa de Transformación Productiva
Actualmente, el 36.2% de las empresas del sector no cuentan con certificaciones vigentes, mientras que el 55,2% se encuentran certificadas con la norma ISO 9001. Además, el 55% prestan servicios al exterior, lo cual es un reto, pues aún existe un alto porcentaje de compañías que solo domina un idioma. De hecho, Colombia se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica, lo cual limita su expansión a países con diferente habla.
En materia regulatoria, el Senado de la República aprobó el proyecto de ley que amplía el pago de las horas extras a los colombianos, lo cual tiene alta influencia en el BPO por ser intensivo en empleo y manejar todo tipo de horarios. Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la Andi, manifestó que “es un impacto negativo en la medida en que el país se vuelve más costoso en términos de operaciones con el recargo nocturno, porque un 35% adicional cambia las cuentas, tanto de las empresas que ya operan, como de las que tienen previsto llegar”.
De acuerdo con la empresa Emtelco, líder en el sector de las BPO, “es necesario que al interior de las compañías se fomentan proyectos que favorecen el desarrollo integral del colaborador, razón por la cual se hace indispensable contar con programas formativos de intervención en distintas dimensiones del ser y del hacer, que permitan fortalecer la industria en la perspectiva de lo humano, y en la calidad de los servicios prestados, con el fin de proyectarse como un sector atractivo para los futuros candidatos, donde encuentren una fuente generadora de empleo formal que les entregue alternativas de crecimiento personal y profesional”. Bogotá es la ciudad con mayor participación en el sector de BPO, concentrando el 40%, seguido por Antioquia con el 21%. Para Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá, el sector de BPO tiene un importante potencial de crecimiento en la ciudad capital gracias a las estrategias que buscan posicionarla como una ciudad inteligente.
Adquiera el informe completo del Sector Contact Center y BPO aquí.
Sectores relacionados: telecomunicaciones, hardware y software, comercio, farmacéutico.