El sector pecuario y de caza ha venido creciendo, en promedio, al 2.4% anual en la última década. En 2015 la variación fue de 3.2% y en el primer trimestre de 2016 el crecimiento fue de 1.7%. Estas cifras reflejan un desempeño inferior al del promedio de la economía nacional en los últimos años y un leve repunte durante 2015. El sector ganadero ha sido golpeado por el fenómeno de El Niño, que causó la muerte de miles de cabezas de ganado y el desplazamiento de otras tantas, y por la devaluación del peso colombiano, que elevó los costos de producción. Sumado a esto, la crisis de la institucionalidad por los presuntos malos manejos de los recursos de los ganaderos ha generado incertidumbre en el sector, por lo que, para resurgir, se tendrán que afrontar varios retos en materia de productividad, sanidad, competitividad y adaptación a las nuevas condiciones climáticas y de mercado.
El sacrificio de ganado durante 2015 se ubicó en 3.99 millones de cabezas, lo que representó un incremento de 1.2% respecto al sacrificio de 2014, cuando se sacrificaron alrededor de 3.93 millones de cabezas. Ya, en los primeros cuatro meses de 2016, se sacrificaron 1.26 millones de cabezas. Este dato es inferior en 0.4% al del mismo periodo de 2015.
Fuente: DANE
Hasta los primeros meses de 2016 se sintieron con fuerza los efectos asociados al fenómeno de El Niño. En departamentos como Magdalena varios municipios se declararon en emergencia y se estimaba en cerca de 15.000 cabezas de ganado las muertes a causa de las adversas condiciones climáticas que se han presentado en los primeros meses del año.
Por otro lado, el sector ganadero está atravesando por un proceso de ajuste dentro de su institucionalidad, a raíz de los desacuerdos que se han presentado entre Fedegán y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la administración que el gremio le ha dado a los recursos de los ganaderos en los últimos años. De hecho, a Fedegán, se le quitó la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG). Esto implicará varios cambios, entre ellos un nuevo esquema para el suministro de la vacuna contra la fiebre aftosa.
Los productos pecuarios colombianos se han venido abriendo camino en diversos mercados. Según el Invima, la carne colombiana que hoy ingresa a los países del Caribe, África, Asia y Medio Oriente también podrá ser exportada a Chile. La entidad explicó que después de seis años de trabajo mancomunado entre el Invima, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) dio la autorización para importar carne desde Colombia, al habilitar las plantas de beneficio Frigocolanta (Santa Rosa de Osos – Antioquia), y la de desposte de la Ganadería Manzanares (Floridablanca – Santander).
El contrabando ha sido uno de los puntos álgidos de la producción de carne, con efectos negativos sobre el beneficio legal y la calidad que se comercializa. Sin embargo, durante 2015, aunque afectó al sector, lo hizo en menor medida, debido al cierre de la frontera con Venezuela.
Adquiera el informe completo del Sector Ganadero aquí.
Sectores relacionados:Avícola, Cereales, Agroquímico.
Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.