Ante el no descubrimiento de nuevos yacimientos de gas y el nivel productivo actual, los campos de producción continúan su declinación natural, afectando la oferta del mercado nacional. Como resultado de esta coyuntura, el Gobierno Nacional y las diferentes entidades que participan en el sector han tomado decisiones claves para el futuro inmediato, a mediano y largo plazo de esta actividad económica en territorio colombiano, entre ellas la importación de gas proveniente de Venezuela y el desarrollo de un importante plan de inversión en infraestructura que permita aumentar la competitividad del sector. Se espera que dichos factores sean los determinantes para contrarrestar el bajo nivel de reservas que se presenta actualmente, principal preocupación ante un probable escenario de desabastecimiento.
A nivel empresarial este mercado es explotado principalmente por la estatal colombiana Ecopetrol y cuenta con la presencia de actores internacionales. Entre los principales participantes de la actividad se encuentran:
Estados Financieros con corte a diciembre de 2015 (datos en millones de pesos)
Las reservas actuales de gas natural en el país han exhibido un paulatino decrecimiento consecuencia de la falta de descubrimiento de nuevos yacimientos, lo cual conduce, en caso de no obtener éxito en la exploración, a generar un escenario de importación del hidrocarburo, el cual inició su protagonismo a fin de 2016.
La petrolera estatal venezolana, Pdvsa, a través de su filial Pdvsa Gas, y el grupo empresarial Petromil firmaron un contrato para iniciar la importación de gas natural a Colombia a partir del 1 de diciembre de este año. Este pacto contempla la importación de hasta 50 millones de pies cúbicos por día (mpcd) provenientes de los campos de explotación gasífera ubicados en el Golfo venezolano.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
Además, se originó con el propósito de que el país pueda acceder, mediante convocatorias en el mercado internacional, a las reservas mundiales de gas de Estados Unidos, Rusia, Medio Oriente, Australia y otros proveedores, para garantizar el consumo interno de este energético en tiempos de escasez, mitigando el impacto de esa situación. De esta forma, la producción de esta planta está enfocada en atender principalmente las necesidades de combustible de los agentes termoeléctricos del país, por lo que el Gobierno determinó como grandes clientes a Tebsa (Termobarranquilla), Zona Franca Celsia y Termocandelaria, para que contraten con El Cayao el abastecimiento de ese gas natural.
Por su parte, la demanda del hidrocarburo a nivel nacional ha exhibido una importante recuperación. De acuerdo con Promigas, los usuarios de gas natural crecieron significativamente, pasando de 3,8 millones en 2005 a 8,2 millones en 2015. Además, 664 municipios cuentan con el servicio de gas natural, con cobertura residencial del 80%.
Adquiera el informe completo del Sector Gas aquí.
Sectores relacionados:Petróleo, Combustibles, Carbón, Minero.
Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.