Fuente imagen: Unsplash
Esta semana la Organización Mundial de la Salud declaró el coronavirus Covid-19 como una pandemia, a la vez que se confirmaban los primeros casos del virus en Colombia. Ante esta situación el Gobierno Nacional y algunas empresas del sector privado han empezado a anunciar medidas para controlar la propagación del coronavirus en el territorio y minimizar los impactos en las actividades productivas y educativas. Entre estas medidas se encuentra la alternativa de teletrabajo para los empleados que pueden seguir prestando los servicios desde sus hogares y las clases virtuales para no interferir con los años escolares. Sin embargo, surge una inquietud: ¿las condiciones de acceso a internet en el país permiten teletrabajar masivamente o acceder a clases virtuales?
De acuerdo con el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) en Colombia hay aproximadamente 14.2 millones de hogares, que al contrastarlos con los datos presentados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), según los cuales los hogares colombianos tienen 6.4 millones de suscripciones a internet dedicado, indicarían que solo los empleados del 45% de los hogares tendrían conexión a internet para poder teletrabajar y que las otras personas tendrían que acudir a los sitios de trabajo o frenar sus actividades productivas.
Por otro lado, según indicó la Revista Semana con base en la información del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontifica Universidad Javeriana “el 63% de los estudiantes en educación media de colegios públicos de Colombia no tiene acceso a internet ni computador en su hogar, hecho que evidencia que en caso de suspensión de clases, el grueso de estudiantes colombianos no podrían continuar con su calendario escolar, más teniendo en cuenta que del total de matriculados, alrededor del 75% lo hace en instituciones públicas”.