Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

El Negocio del Tráfico de Órganos: Un Mercado Ilegal que Sigue en Expansión

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

Cada año se realizan cerca de 100.000 trasplantes de órganos en el mundo, y se estima que el 10% proviene del comercio ilegal. Este negocio clandestino crece silenciosamente, impulsado por la desigualdad económica, la falta de regulación efectiva y redes internacionales de intermediarios que operan a plena vista.

¿Cómo funciona el tráfico ilegal de órganos?

El tráfico de órganos humanos se alimenta de una cruda realidad: la pobreza extrema convierte a miles de personas en donantes forzados o desesperados. Mientras que en países desarrollados la donación de órganos es vista como un acto altruista, en regiones más vulnerables se ha convertido en un recurso de supervivencia.

Los principales países “donantes” en este mercado negro son aquellos con altos índices de pobreza, como:

  • Bolivia
  • Honduras
  • Perú
  • Filipinas
  • Tailandia
  • India

En estos países, el precio de un riñón puede variar entre $1.000 y $10.000 dólares, dependiendo del país y las condiciones del donante. Sin embargo, en el hospital receptor, los pacientes pagan entre 10 y 20 veces ese valor, lo que demuestra el enorme margen que manejan las mafias intermediarias.

PaísPrecio promedio por un riñón
India o África$1.000 USD
Filipinas$1.300 USD
Rumania$2.700 USD
PerúHasta $10.000 USD

Redes internacionales y mafias médicas

Este es un negocio dominado por redes criminales que operan en Europa, Asia y América Latina. Estas mafias tienen agentes en cafés, escuelas, mercados y centros comerciales, donde contactan a posibles vendedores. Se han detectado casos de tráfico desde Brasil hacia Sudáfrica, o desde Moldavia hasta Turquía. En países como Egipto o Perú, incluso se han llegado a publicar anuncios en prensa o televisión ofreciendo la compra directa de órganos.

Hospitales como el Aadil en Pakistán tienen incluso catálogos con perfiles detallados de donantes, pensados para clientes ricos que buscan compatibilidad y rapidez.

¿Qué están haciendo los gobiernos?

Diversos países han adoptado estrategias para combatir el mercado negro de órganos, aunque los resultados han sido limitados.
En Israel, por ejemplo:

  • Se impusieron penas más severas para compradores y vendedores.
  • Se exige a los hospitales una verificación más rigurosa del origen de los órganos.
  • Se prohíbe a las aseguradoras cubrir trasplantes realizados fuera del país.

Sin embargo, endurecer las leyes no ha sido suficiente. Por eso, algunos gobiernos han optado por incentivar la donación legal de órganos. En el Reino Unido, por ejemplo, el Estado cubre los gastos funerarios de quienes donan sus órganos. Otras medidas adoptadas en distintas partes del mundo incluyen:

  • Descuentos en licencias de conducción.
  • Donaciones estatales a fundaciones elegidas por el donante.
  • Prioridad en listas de trasplantes para quienes hayan sido donantes.

¿Hay salida para esta crisis humanitaria?

El tráfico de órganos sigue siendo una de las formas más crueles de explotación humana. Si bien la regulación y los incentivos ayudan, el verdadero cambio solo llegará cuando se reduzcan las brechas de desigualdad que obligan a millones de personas a considerar vender una parte de su cuerpo para sobrevivir.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.