En lo corrido del año, Colombia ha recibido más de US$6.400 millones en remesas. Esto representa un crecimiento del 13,9 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Este flujo de recursos es cada vez más relevante para la economía nacional. Además, hay proyecciones que apuntan a que su participación alcance una cifra histórica cercana al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025. Esto sería superando el 2,8 % registrado en 2024.
Según un informe del diario La República, que cita datos del Banco de la República, se estima que cerca del 18,0 % de los hogares colombianos reciben estos giros. Esto beneficia a más de 9,6 millones de personas. Estados Unidos se mantiene como el principal país emisor, seguido por España y Chile. Aunque destaca el caso de Venezuela, cuyos envíos crecieron un 34,0 % en el periodo analizado.
La digitalización ha transformado el envío de estos recursos. En 2024, el 54,0 % de las remesas ingresaron directamente a cuentas bancarias. Esto, según expertos, ha facilitado el acceso y ha promovido una mayor inclusión financiera. Por lo tanto, esta tendencia permite que las familias destinen parte del dinero no solo a gastos básicos, sino también al ahorro o a la inversión en pequeños negocios.
Te puede interesar: Reforma laboral podría costar más de 56.000 empleos en el sector comercio