Desde que Donald Trump anunció la puesta en marcha una serie de aranceles a todos los países del mundo en abril de 2025, en lo que se denominó el “Día de la Liberación” el comercio mundial entró en una incertidumbre, debido a que EE. UU. es el mayor socio comercial global. Con esta imposición, EE.UU. busca recuperar su hegemonía mundial, ya que, según Trump, la balanza comercial de EE.UU. es deficitaria con la mayoría de sus socios, sin embargo, después de su anuncio, diferentes países se han sentado a negociar los acuerdos tarifarios, destacando a China como el país que más logró reducir su tasa pasando de 145,0% a 30,0%, seguido de Vietnam pasando de 46,0% a 20,0% y Indonesia de 31,0% a 19,0%. Por otro lado, países como Brasil y Tailandia, por el contrario, aumentaron, además, la gran mayoría de países no han negociado su arancel con EE. UU, manteniendo las anunciados en abril.
Para el caso colombiano con un arancel del 10,0%, se observan altas oportunidades en sectores como el café y textil, debido a que los competidores directos de Colombia tienen un arancel mayor o similar, en el café, Brasil, Vietnam y Suiza, y el sector textil India, China y Pakistán, lo que puede permitir un aumento en la competitividad por el mercado y una oportunidad de ampliar su peso dentro de las importaciones del país norte americano.