Ante las advertencias sobre un posible racionamiento de energía en Colombia entre 2026 y 2027, fue radicado en el Congreso un proyecto de ley que busca declarar la seguridad energética como un derecho colectivo. La iniciativa, que pretende modificar la Ley 472 de 1998, tiene como objetivo garantizar que el acceso a la energía sea un servicio confiable, continuo y estable para todos los ciudadanos.
Según Caracol Radio, el proyecto fue presentado por representantes a la Cámara. La propuesta surge en un contexto donde, según los ponentes, 8,4 millones de personas en el país viven en situación de pobreza energética y uno de cada dos hogares rurales carece de este servicio. Los representantes afirmaron que el país enfrenta una crisis energética debido a “decisiones improvisadas” y que sin energía no hay salud, educación ni desarrollo.
Entre los objetivos de la ley se encuentran establecer una planificación a largo plazo para la estabilidad del servicio, lograr la equidad energética, cerrando la brecha entre zonas rurales y urbanas, y promover una transición energética justa y responsable. Además, los representantes agregaron que no es posible una verdadera transición si no hay seguridad energética y se destacó el papel que han jugado las termoeléctricas para evitar apagones recientes. Con esta iniciativa, se busca que la seguridad energética se convierta en una política de Estado.
Te puede interesar: Sectores económicos y estratos altos, los mayores afectados por la sobretasa eléctrica que busca ahorrar $1,2 billones anuales