Ecopetrol ha manifestado su respaldo a un incremento en el porcentaje de mezcla de biocombustibles en Colombia, una medida clave para avanzar en las metas de descarbonización del país. La compañía asegura que el país está técnicamente preparado para dar este paso, que no solo mejoraría la calidad de los combustibles, sino que también impulsaría el desarrollo agroindustrial y la generación de empleo rural.
Según declaraciones de Felipe Trujillo, vicepresidente de Refinación de Ecopetrol, citadas por el portal Valora Analitik, la empresa apoya y promueve activamente una ampliación de las mezclas. “Creemos que el país ya está preparado para pasar del 10,0% actual a un 15,0%”, afirmó Trujillo. El ejecutivo destacó que el biodiésel de palma aporta beneficios técnicos directos al diésel, como la mejora del índice de cetano, una mayor lubricidad y la reducción del contenido de azufre. Recientemente, el Ministerio de Minas ya incorporó una mezcla del 2,0% en el diésel marino, lo que generará una mayor demanda de aceite de palma.
A pesar de que el sector de biocombustibles cuenta con la capacidad para responder a un aumento en la demanda, existen riesgos regulatorios que podrían frenar su desarrollo. Expertos advierten que el cobro de IVA al biodiésel, contemplado en la última reforma tributaria, desincentiva la producción nacional y amenaza la viabilidad de una industria estratégica para la transición energética. Mientras países como Malasia ya impulsan programas de biodiésel B30 (30,0%), Colombia se mantiene en un techo del 10,0%.
Te puede interesar: Colombia redujo 2 millones de toneladas de CO2 con biodiésel durante 2024