La reforma pensional, implementada mediante la Ley 2381 de 2024, tendría un impacto considerable en el ahorro nacional. Este es un pilar fundamental para la inversión y la estabilidad macroeconómica del país. Según un reciente análisis del Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el nuevo sistema de pilares afectará la acumulación de capital en el largo plazo. Esto generará un hueco que no logrará ser compensado por los nuevos fondos públicos.
De acuerdo con el informe de ANIF, para el año 2040, el ahorro pensional en Colombia dejaría de acumular $169,7 billones (a precios constantes de 2024) en comparación con un escenario sin la reforma. Esta cifra, según la entidad, equivale a 10,4 reformas tributarias. El estudio explica que la desacumulación de recursos que experimentarán las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) no será igualada por la acumulación del nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). Este fondo recibirá las cotizaciones de quienes ganen menos de 2,3 salarios mínimos.
Actualmente, las AFPs juegan un rol central en la economía, al haber gestionado recursos por $464,9 billones en 2024. Esto es equivalente al 27,3% del PIB. Cerca del 70,0% de este ahorro corresponde a los rendimientos generados por las inversiones. ANIF advierte que la falta de mecanismos claros en la reforma para proteger y optimizar el uso del ahorro pensional amenaza la capacidad del país para financiar su inversión productiva. También pone en riesgo la estabilidad macroeconómica a futuro.
Te puede interesar: Sector asegurador creció un 5,3 % en el primer semestre de 2025, superando al sistema financiero