Estamos en un mejor momento de confianza empresarial gracias al consumo privado que llevará a que las ventas del comercio crezcan por encima del 7 % en 2025.
Sin embargo, los altos costos de los insumos, los cuellos de botella logísticos y la inseguridad mantienen a la mayoría de los sectores en posición de alerta. Ante esto, nuestros 10 sectores recomendados para 2026 se conforman por:
- Frutas frescas: Colombia tiene una ventaja frente al mundo por su capacidad de producción continua ante la variedad de climas y regiones.
- Carne: La mejora en el comportamiento del consumo empieza a estimular productos más costosos como la carne de res.
- Cosmético: El potencial de biodiversidad del país más su capacidad científica están haciendo que los cosméticos de origen local tengan una especie de sello de distinción que apalanca la exportación.
- Automotriz: El sector es impulsado por la transición a la movilidad sostenible, registrando un crecimiento del 148,0 % en vehículos eléctricos y del 66,0 % en híbridos durante 2025. En el segmento tradicional crecen las ventas al 27 %.
- Tecnología: Este sector se ha mantenido creciente por las inversiones tanto de empresas como personas.
- Ciberseguridad: Colombia se ha posicionado como el cuarto país con más ciberataques en América Latina, enfrentando una crisis de seguridad digital.
- Software: Por IA, este sector será la fuerza que impulse las economías.
- Gaming: son 3.600 millones de jugadores a nivel global y cada año crecen al 4,4 %.
- Medicina prepagada: Este mercado, en 2022 era de COP$ 5,3 billones, este año cerrará en COP$ 7,2 billones.
- Mascotas: El otro año veremos un mercado de COP$ 6,1 billones de pesos y crecimiento promedio anual del 15 %.
También te puede interesar: