El presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles a productos agrícolas importados, medida que entrará en vigor el 2 de abril de 2025. La decisión busca fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de alimentos extranjeros, generando incertidumbre en los mercados.
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) Colombia, esta medida impactará a países como China, México y Canadá, principales socios comerciales de EE. UU., que en 2024 realizaron importaciones agrícolas por US$26.000 millones, US$30.000 millones y US$29.000 millones, respectivamente. Se teme que estos países adopten represalias, afectando las exportaciones agrícolas estadounidenses, que el año pasado alcanzaron US$174.400 millones.
Uno de los mayores riesgos es el posible incremento en los precios de los alimentos, ya que aranceles del 25% sobre productos agrícolas importados podrían elevar los costos de la canasta familiar en EE.UU. en US$5.000 millones. A su vez, la producción interna necesitaría tiempo para suplir la demanda, lo que generaría presión inflacionaria.
Para Colombia, aunque no ha sido mencionada entre los países afectados, existe preocupación por recientes decisiones gubernamentales que aumentan restricciones a importaciones estadounidenses. En caso de represalias, productos como café, banano y aguacate Hass podrían perder competitividad en su principal mercado de exportación. Reacciones mixtas, con expertos advirtiendo que el proteccionismo podría afectar la estabilidad del comercio global y la economía de EE. UU. en el mediano plazo.
Puede leer también: PIB de Colombia creció 1,7% en 2024, impulsado por agricultura y administración pública